UICN busca sede para próximo Congreso Mundial
Publicado el 28 marzo, 2017
0
951 Visualizaciones

En 2020 se realizará el siguiente Congreso Mundial de la Naturaleza y la organización a cargo está buscando un país que lo acoja.
Los dos últimos encuentros a cargo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) se realizaron en Sidney (Australia) y en Hawai (Estados Unidos – 2016), con una asistencia de 8.000 delegados de países, científicos, empresas e instituciones.
Los estudiosos de los ecosistemas se reúnen cada cuatro años para analizar la evolución de la vida en el planeta y buscar alternativas contra los mayores impactos y amenazas para la fauna y flora mundial.
La dirección general de la UICN invitó a los gobiernos interesados en ser la sede del próximo Congreso a presentarse antes del 18 de abril de 2017. La fecha límite para las propuestas finales es el 15 de agosto de 2017 y la decisión sobre la sede será tomada por el Consejo de la UICN en abril o mayo de 2018.
Los encuentros de la UICN inscriben una parte académica y otra científica que tiene una agenda inagotable, por ejemplo en Hawai-2016 se realizaron 1.300 actividades en un tiempo de 10 días.
También se tomaron decisiones frente a seis propuestas: áreas protegidas, capital natural, compensaciones para la biodiversidad, gestión de los océanos, expansión de la palma aceitera y el ecoturismo.
“El Congreso brinda al país anfitrión una oportunidad única para demostrar su liderazgo en temas ambientales globales y resaltar sus políticas y acciones de conservación. Así mismo, se beneficia de la exposición internacional que se le da a su biodiversidad, historia y cultura”, indica la UICN.

Fotografías @UICN
¿Por qué es tan importante?
El Congreso se divide en dos segmentos: el Foro y la Asamblea de Miembros. El Foro es el mayor espacio de intercambio de conocimiento en el ámbito de la ciencia, la práctica y la innovación sobre la conservación y el desarrollo sostenible.
Se realizan más de 600 sesiones como talleres, sesiones de capacitación, exposiciones, mesas redondas y otros eventos de fortalecimiento de redes, que proporcionan tanto a gobiernos como a ONGs y al sector privado una oportunidad para discutir y debatir en torno a los problemas más apremiantes de la conservación y el desarrollo sostenible.
Algunos de ellos, el comercio de vida silvestre, la conservación de los océanos, las áreas protegidas, los emprendimientos sostenibles, el cambio climático y los derechos humanos.