Evalúan propuestas ambientales de los candidatos a la Presidencia
Se destaca la falta de concreción en las propuestas, dice analista.
Durante el panel virtual de lanzamiento de la campaña América Latina VOTA sustentable, organizado recientemente por el Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFCLAC), Isabel Cavelier Adarve, abogada y directiva de la organización Transforma, presentó los resultados de un ejercicio de análisis de los programas ambientales de los aspirantes a la Presidencia de Colombia, quienes se enfrentarán en primera vuelta este 27 de mayo.
En dicho ejercicio participaron WWF, Green Peace, TNC, De Justicia, Opepa, Natura, Avast, Gaia, entre otras, quienes se centraron en cinco temas: cambio climático, ordenamiento territorial, deforestación, agua y nuevos modelos de desarrollo.
Para GFCLAC, “las elecciones presidenciales representan una oportunidad de generar cambios para los países, pero también pueden significar riesgos si los nuevos gobernantes no están interesados en temas relevantes para la mayor parte de la población”.
Además de Colombia, la campaña América Latina VOTA Sustentable busca estudiar los planteamientos ambientales de los candidatos en cinco países más de la región, proponer medidas que permitan a dichos actores integrar, los puntos más importantes para el tránsito hacia un desarrollo bajo en emisiones de gases de efecto invernadero y resiliencia climática.
Isabel Cavelier, estudió derecho en la Universidad de los Andes, tiene maestría en derecho de la Universidad de Cambridge (Inglaterra), trabajó en el área ambiental del Ministerio de Relaciones Exteriores e hizo parte del equipo negociador en la COP 21. Aquí sus planteamientos:
Iván Duque:
Partido: Centro Democrático, de derecha.
“En el semáforo de las organizaciones esta campaña está toda en rojo al nivel ambiental. Tiene propuestas ambiguas y poco elaboradas, por ejemplo, en cambio climático habla de incentivar el compromiso de la ciudadanía con el medio ambiente, invertir recursos en renovar la institucionalidad de la autoridad ambiental, pero no dice cómo.
Nos preocupa que -dice- seguirá desarrollando la minería con mayor confianza local y mejores estándares de producción, pero no es muy claro qué quiere decir.
No se ha pronunciado en descartar la opción del fracking, tampoco asegura que la impulsará activamente, hay ambigüedad e indica que en caso de ser necesario podría estar abierto al fracking.
Dice que el agua será el eje central de su política pero no tiene una propuesta. Sobre deforestación no tienen nada concreto solo que impulsará la concientización colectiva sobre la riqueza de la biodiversidad.
Es una campaña en la que no hay propuestas ni metas, ni nada similar, por eso aparece en rojo».
Sergio Fajardo:
Candidato de una coalición de partidos, Compromiso Ciudadano, Alianza Verde, Polo Democrático, de centro-izquierda.
Dice explícitamente que quiere cumplir con el Acuerdo de París y que se compromete a 2050 de tener el 100% de capacidad instalada de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables, gestionar las ciudades para volverlas ecoeficientes y ricas en biodiversidad.
En ordenamiento territorial, afirma que quiere fortalecer la capacidad del Sistema Nacional Ambiental (Sina), garantizar la conservación del 67 territorio con áreas protegidas, meta de 600 mil hectáreas con procesos de reforestación y restauración. La biodiversidad está en el centro de su programa. Propone deforestación cero al 2030 y la reducción de la minería ilegal. Lo que falta de este candidato son las metas para el futuro y no hay nada en específico, prioridades de como detener esa problemática de manera inmediata.
Afirma también que reducirá la ilegalidad en producción del oro al 2022 y creará un millón de empleos basados en modelo de crecimiento verde.
Germán Vargas Lleras:
Candidato independiente, del Cambio Radical, de derecha.
«Dice que cumplirá con los Acuerdos de París, pero quiere maximizar la renta petrolera, es una contradicción difícil de resolver.
Reglamentará el suelo para hacer una dinamización del sector minero. Nos resultó preocupante que quiere reglamentar la participación ciudadana en procesos de consulta para que el sistema de regalías aparte a quienes se oponen a proyectos minero-energéticos.
También señala que quiere recuperar un millón de hectáreas deforestadas y que desea crear un bloque militar para combatir la minería ilegal, y aunque ya hay uno, no explica la novedad de la propuesta.
Manifiesta que renovará a fondo las CAR pero no dice cómo. Propone crear una Agencia Nacional del Agua. Aumentará las actividades de extracción de hidrocarburos incluyendo el fracking e incentivar el desarrollo de proyectos minero-energéticos».
Humberto de la Calle:
Es el candidato del partido Liberal.
«Propone la diversificación de la matriz energética con energías renovables. Es específico en la idea de desarrollar infraestructura e institucionalidad para soportar la electrificación del transporte en el país.
No menciona nada sobre el fracking, ni que se opone ni que está de acuerdo.
Asegura que será cuidadoso del licenciamiento, fortalecerá la participación ciudadana y otorgará mayor porcentaje de los recursos del Sistema Nacional de Regalías a los municipios que sean productores y a la vez aportan a la conservación. Promete fortalecer los entes como las Cars, y tiene un objetivo de deforestación cero en 2030, también.
Promueve zonas de desarrollo económico que puedan mejorar la calidad de los suelos para permitir exportaciones y crecimiento del agro. No dice de dónde saldrá el dinero para esto.
En agua afirma que quiere lograr la recuperación de los ríos contaminados y priorizará la industria con actividades amigables y sostenibles, promoverá el biocomercio y ecoturismo en especial en el Pacífico, basado en la biodiversidad. El punto que falta es su acción en temas de minería».
Gustavo Petro:
Es el candidato de Colombia Humana, de izquierda.
«El cambio climático será atendido como un impulso a la transición a energías limpias y viviendas adaptadas. Promete que va a rehabilitar la navegabilidad de ríos y revivir los trenes de carga y pasajeros, pero sin meta específica o plan de cómo se hará esto.
El tema del uso inadecuado de los suelos no está precisa. Advierte que hará un ordenamiento del territorio alrededor del agua y el respeto por decisiones tomadas en consultas previas populares, que coinciden con Fajardo y De la Calle. No dice nada como serían esos planes.
Habla de lucha contra la deforestación pero no menciona una meta especifica de cómo hacerlo. Dice que el tener agua es un derecho fundamental, pero no hay meta precisa. Ha sido claro en que no permitirá el fracking, ni la minería a cielo abierto. Y quiere democratizar la producción y distribución de energía a través de los paneles solares.
Se aleja de la industria extractivista más que otros candidatos, pero no deja claro qué tipo de industria impulsaría para lograr esa diversificación que lleve a la sostenibilidad».
Poco concretos y contradictorios
En conclusión, Isabel Cavelier explicó en el Foro que «el saldo se ve bastante rojo por la falta de concreción generalizada en los candidatos. Algunos de mucho más rojo porque además de no ser concretos son contradictorios y otros, a pesar de no ser contradictorios no son muy concretos«.
Para la directiva, en la actual campaña el tema ambiental ha estado más presente en la agenda que en años anteriores y por lo menos en los debates siempre surge alguna pregunta sobre fracking o participación.
“Apenas estamos empezando a abrir la agenda electoral a estos temas, hay que hacer el esfuerzo de hace sostenible este tema en el tiempo, no solo por las elecciones”.
Sobre cambio climático
Durante el foro virtual también intervino Andrés Ubrego, representante de Climalab en Colombia, quien expresó que su organización ha realizado mesas de trabajo con expertos como, Ricardo Lozano, el ex director del Ideam; Rodrigo Suárez, ex funcionario del Ministerio de Ambiente en Cambio Climático y Manuel Guzmán, director de KLN; en la que también analizaron el discurso de las campañas y concluyeron que los candidatos:
– Hablan de cambio climático desde una perspectiva nacional y no territorial.
– No existe un eje conductor en las propuestas respecto a las afectaciones del cambio climático y el desarrollo del país.
– Las propuestas no vinculan la variable climática como criterio de decisión.
– No se habla de migraciones climáticas internas.
– La equidad de género n no se vincula con el cambio climático
– Poco se habla de adaptación en los territorios
– Como se ha avanzado en la inserción del tema climático en la agenda política en el último periodo.
Un decálogo para los aspirantes
La campaña América Latina VOTA sostenible aporta propuestas de política pública para los aspirantes políticos de Colombia y de otros países que este año tendrán procesos electorales como Ecuador, Venezuela, Brasil, Paraguay y México.
Es apoyada por: Click, Avina, Asociación Ambiente y Sociedad, Transforma, Fondo Acción, Centro de Investigación sobre Ambiente y Territorio, Clima Lab y Costa Rica Integra, entre otras. El siguiente es un decálogo general para las campañas políticas en América Latina y el Caribe.
Foto Superior: © Registraduría Nacional