Desde hace más de tres décadas la ciencia viene advirtiendo que el cambio climático se intensificará si las acciones humanas lo permiten. Reducciones fuertes y sostenidas de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero limitarían el avance del fenómeno.
En las próximas décadas los cambios climáticos aumentarán en todas las regiones de la tierra. Para llegar a 1.5°C de calentamiento global, habrá olas de calor crecientes, estaciones cálidas más largas y estaciones frías más cortas. A 2°C del calentamiento global, los extremos de calor alcanzarían con mayor frecuencia umbrales de tolerancia críticos para la agricultura y la salud.
Es una de las advertencias del Sexto Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), publicado recientemente. El documento fue elaborado por 236 autores de 16 países, quienes analizaron 14000 documentos científicos.
Pero no se trata solo de la temperatura, dice el reporte, el cambio climático está trayendo múltiples cambios distintos en diferentes regiones, que aumentarán con un mayor calentamiento, por ejemplo, en la humedad y la sequedad, en los vientos, la nieve y el hielo, las zonas costeras y los océanos.

Change – Alisa Singer
¿QUE ADVIERTEN LOS CIENTÍFICOS?
- Uno de los impactos evidentes es la intensificación el ciclo del agua. Esto trae lluvias más intensas e inundaciones asociadas, así como sequías más intensas en muchas regiones.
- También está afectando los patrones de precipitación. En latitudes altas, es probable que la precipitación aumente, mientras que se proyecta que disminuya en grandes partes de los subtrópicos.
- Las áreas costeras verán un aumento continuo del nivel del mar a lo largo del siglo 21, lo que contribuirá a inundaciones costeras más frecuentes y severas en áreas bajas y erosión costera. Los eventos extremos del nivel del mar que antes ocurría una vez cada 100 años podrían ocurrir cada año a finales de este siglo.
- Un mayor calentamiento amplificará el deshielo del permafrost y la pérdida de la capa de nieve estacional, el derretimiento de los glaciares y las capas de hielo, y la pérdida de hielo marino del Ártico de verano.
- Los cambios en el océano, incluido el calentamiento, las olas de calor marinas más frecuentes, la acidificación de los océanos y la reducción de los niveles de oxígeno, se han relacionado claramente con la influencia humana. Estos cambios afectan tanto a los ecosistemas oceánicos como a las personas que dependen de ellos, y continuarán durante al menos el resto de este siglo.
- Para las ciudades, algunos aspectos del cambio climático pueden amplificarse, incluido el calor (ya que las zonas urbanas suelen ser más cálidas que sus alrededores), las inundaciones por fuertes precipitaciones y el aumento del nivel del mar en las ciudades costeras.

Aumento de temperatura en la superficie terrestre 1850-2020 – Gráfico: IPCC.
Solución en manos de los humanos
Por primera vez, el Sexto Informe de Evaluación proporciona una evaluación regional más detallada del cambio climático, que incluye un enfoque en información útil que puede informar la evaluación de riesgos, la adaptación y otras decisiones, y un nuevo marco que ayuda a traducir los cambios físicos en el clima –calor, frío, lluvia, sequía, nieve, viento, inundaciones costeras y más– en lo que significan para la humanidad y los ecosistemas.
El informe también muestra que las acciones humanas todavía tienen el potencial de determinar el curso futuro del clima. La evidencia es clara de que el dióxido de carbono (CO2) es el principal impulsor del cambio climático, al igual que otros gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos que también afectan al clima.
«El cambio climático ya está afectando a todas las regiones de la Tierra, de múltiples maneras. Los cambios que experimentamos aumentarán con un calentamiento adicional», Panmao Zhai, copresidente del Grupo de Trabajo I del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).
El informe muestra que las emisiones de gases de efecto invernadero de las actividades humanas son responsables de aproximadamente 1.1 ° C de calentamiento desde 1850-1900, y encuentra que el promedio en los próximos 20 años, se espera que la temperatura global alcance o supere 1.5 ° C de calentamiento. Esta evaluación se basa en conjuntos de datos observacionales mejorados para evaluar el calentamiento histórico, así como en el progreso en la comprensión científica de la respuesta del sistema climático a las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el hombre.
«Este informe es una verificación de la realidad. Ahora tenemos una imagen mucho más clara del clima pasado, presente y futuro, que es esencial para entender hacia dónde nos dirigimos, qué se puede hacer y cómo podemos prepararnos, dijo la copresidenta del Grupo de Trabajo I del IPCC, Valérie Masson-Delmotte.
Reducciones fuertes y sostenidas de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero limitarían el avance cambio climático. Si bien los beneficios para la calidad del aire llegarían rápidamente, podría tomar de 20 a 30 años ver cómo las temperaturas globales se estabilizan.
Considera que “estabilizar el clima requerirá reducciones fuertes, rápidas y sostenidas en las emisiones de gases de efecto invernadero, y alcanzar cero cero co neto2 emisiones. Limitar otros gases de efecto invernadero y contaminantes del aire, especialmente el metano, podría tener beneficios tanto para la salud como para el clima», dijo Panmao Zhai.
Esta información regional puede explorarse en el atlas interactivo desarrollado interactive-atlas.ipcc.ch así como en las hojas informativas regionales.