Investigan un antiguo cinturón geográfico entre la Orinoquia y Amazonia
Hace un mes comenzó la búsqueda. Un grupo de investigadores de tres universidades de Brasil y Colombia intentan desentrañar lo que fue un antiquísimo relieve que separó las cuencas del Amazonas y el Orinoco.
Afirman que las serranías que conforman este cinturón se habrían levantado durante los últimos 23 millones de años, jugando un papel determinante en la generación de lo que hoy vemos, una serie de serranías o expresiones topográficas con mayores altitudes que las demás.
“Tal vez en el pasado las trayectorias de los ríos eran diferentes y esta configuración que tenemos hoy es el resultado de los últimos millones de años”, agrega el profesor Gaspar Monsalve Mejía, adscrito al Departamento de Geociencias y Medioambiente de la UNAL Sede Medellín.
Por esta razón, el objetivo principal del proyecto entre universidades colombianas y brasileñas es indagar cuáles fueron esos principales eventos del pasado terrestre que formaron el “cinturón” que divide los dos ríos y dieron origen a gran biodiversidad en sus cuencas.
proyecto es la construcción de ese paisaje de las cuencas hídricas del Orinoco y el Amazonas, propiciado por fenómenos del interior de la Tierra.
“Es importante que el país conozca cómo evolucionó su territorio; este tipo de investigaciones no son un lujo, son una necesidad, para poder valorar, cuidar y preservar las cuencas. Somos un país rico en biodiversidad y es fundamental saber cuáles fueron esos factores que dieron origen a esa riqueza”, comenta el investigador Monsalve.
El proyecto, que se realizará en los próximos dos años, utilizará técnicas modernas con el fin de generar un registro detallado de la evolución del paisaje para un sistema fluvial.
Se divide en cuatro fases: La primera es la definición del contexto geofísico y geológico de la zona. La segunda, el planteamiento de una hipótesis sobre cuáles fueron esos mecanismos físicos que pudieron haber generado el levantamiento. La tercera, recolección de información de campo y la cuarta busca determinar la historia de la evolución de la topografía, a través de ensayos de laboratorio, para dar respuesta al levantamiento de este cinturón, y analizar cómo ha sido la evolución genética de las especies en asociación con dicho levantamiento.
Monsalve cuenta que frente a la crisis medioambiental que enfrentan el país y el mundo, este trabajo interdisciplinar entre la geología y la biología aporta herramientas para explorar caminos y generar estrategias de conservación. “De alguna manera, si tenemos claridad sobre cómo se ha desarrollado la vida, podemos cuidarla”.
Participan en el estudio, Mauricio Parra, del Instituto de Geociencias de la Universidad de São Paulo (USP); María José Sanín, de la Universidad CES, y los profesores Agustín Cardona y Gaspar Monsalve, de la Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín.
Este último investigador asegura que la investigación tiene la potencialidad de contribuir a una predicción de futuros cambios en los ríos amazónicos y la evolución de su biodiversidad, además de aportar al desarrollo de estrategias de conservación y mitigación”.
Fotografía superior: Parques Nacionales Naturales de Colombia
COLABORACIÓN PERIODÍSTICA
DICYT – RED PRENSA VERDE