Balsa en la Amazonía, cuatro años después del ‘boom’
INVESTIGACIÓN TRANSFRONTERIZA
Durante los últimos cinco meses, un equipo periodístico, realizó una investigación sobre la situación del árbol de balsa (Ochroma pyramidale) en Ecuador, Perú y Colombia.
La denominada ‘fiebre de balsa’ se desató durante la pandemia (2020) en la zona costera y selvática de Ecuador, ante la creciente exportación de esta materia prima hacia China. Esta madera caracterizada por ser ligera (dada su baja densidad), ha sido utilizada a lo largo del tiempo por diferentes industrias, sin embargo, en los últimos cinco años la alta demanda corresponde a la construcción de aerogeneradores y equipos destinados a procesos de transición energética que desde China se comercializan hacia diferentes continentes.
Hoy Ecuador es el primer exportador mundial de balsa. Los requerimientos de altos volúmentes esta madera hicieron que se abrieran nuevos campos de cultivo en la costa y la sierra, pero también, que mucha de la balsa silvestre de Ecuador, se talara y comercializara de manera ilegal, un mercdo que trascendió hacia las fronteras de Perú y Colombia.
Cuatro años después de que iniciara el boom viajamos hasta Sharamentsa, provincia de Pastaza, en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, para conocer las consecuencias de las incursiones de balseros en áreas indígenas. Aunque esta especie ecológicamente no se encuentra afectada porque según el Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), es una especie de ‘preocupación menor’, su explotación a escala masiva ha causado una serie de consecuencias.
Encontramos que desde 2020 se generaron conflictos entre familias y comunidades que buscaban preservar el territorio y las que buscaban aprovechar económicamente la balsa que crecía en zonas silvestres. La comunidad achuar reveló el engaño que sufrieron nativos por parte de intermediarios; la tala de selva para cultivar balsa; la contaminación por plástico y combustibles en el río Pastaza; los abusos de balseros a mujeres indígenas; el cambio en la cultura, entre otras afectaciones sociales y ambientales que prevalecen.
Actualmente los líderes de Sharamentza, realizan controles del territorio a través del proyecto Sharam, en el que un grupo de jóvenes llamados ‘lanceros digitales’, desarrolla un mapeo de la zona con drones, cámaras trampa, entre otros mecanismos tecnológicos, para evitar incursiones de taladores en áreas selváticas ancestrales.
¿Qué otras medidas han tomado para proteger la Amazonia? ¿Cómo afectó la ‘fiebre de balsa’ a los territorios fronterizos de Perú y Colombia? ¿Qué opina el Ministerio de Ambiente de Ecuador sobre este asunto?
Descubre esta información en balsamazonia.com una investigación periodística intercultural realizada con el apoyo de Earth Journalism Network (EJN) y desarrollada por los periodistas Olga Cecilia Guerrero, Sally Jabiel y Wajai Moisés Peas Senkuan, en una alianza de Red Prensa Verde y Dialogue Earth.
Sigue el enlace balsamazonia.com y encuentra las tres historias que integran nuestro especial digital: