Cabo Manglares, nueva área protegida en Tumaco
La zona declarada hace parte de una de las 25 áreas de mayor biodiversidad en el mundo. Será coadministrada por las comunidades nativas y Parques Nacionales.
El Distrito Nacional de Manejo Integrado Cabo Manglares Bajo Mira y Frontera Pacífico Sur, nueva área protegida del país, está localizado en el delta del río Mira, en el municipio de Tumaco (Nariño) —un lugar estratégico y biodiverso— con 190.000 hectáreas de extensión.
Pertenece a una de las 25 Ecorregiones Terrestres Prioritarias en el mundo, también llamadas ‘hotspot’ o puntos calientes sobre la tierra por su altísima diversidad biológica.
Se caracteriza por ser un refugio de alimentación y descanso para las aves y por tener zonas de concentración de recursos pesqueros e hidrobiológicos. Presenta también, bosques inundables de manglar y natal, playas de anidación de tortugas, bancos de piangua y jaiba, y alberga diferentes especies amenazadas en las categorías En Peligro Crítico y En Peligro.

Tortuga marina, anidando en Cabo Manglares, Tumaco © Rodrigo Durán / PNN
Es estratégica porque permite la conectividad con otras áreas protegidas del Pacífico colombiano y con la Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje, en la frontera con Ecuador.
Para lograr la declaratoria se construyeron acuerdos, durante los dos últimos años, entre el Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera, autoridad étnico territorial de las comunidades negras asentadas en 15 veredas de la zona marino costera de Cabo Manglares y la Dirección Territorial Pacífico de la Unidad de Parques Nacionales. Uno de esos acuerdos es que será administrado de manera conjunta bajo una estrategia de planeación y comanejo en los asuntos administrativos, financieros, técnicos y logísticos.
“Se está protegiendo la relación ancestral de las comunidades con estos elementos de biodiversidad y los servicios ecosistémicos de regulación del cambio climático, lo mismo que el soporte a los ciclos ecológicos y de provisión de recursos pesqueros, entre otros, lo que se proyecta como una oportunidad para apoyar la viabilidad de los esquemas de etnodesarrollo y mejorar la calidad de vida de sus pobladores”, explicó Carolina Jarro, directora encargada de Parques Nacionales.
13,7% se conserva en costa y mar
“El nuevo Distrito, declarado mediante la Resolución 2299 del 3 de noviembre de 2017, aportará a la meta del Plan Nacional de Desarrollo y al avance en los compromisos internacionales que el país adquirió en materia de protección de la biodiversidad, con la suscripción del Convenio de Diversidad Biológica y con la Meta 11 Aichi, que plantea a los países incrementar en un 10% las áreas marinas y costeras mediante la declaratoria de áreas protegidas”, indicó el Ministerio de Ambiente.

Firma de los acuerdos del nuevo Distrito Nacional de Manejo Integrado en Tumaco, Nariño por parte de Oberman Torres, representante legal del Consejo Comunitario Bajo Mira; Carolina Jarro, directora (e) de Parques Nacionales y Gilberto Murillo, Ministro de Ambiente. ©Parques Nacionales
La Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales dio el aval científico para su creación. También hubo una Alianza para la Conservación de la Biodiversidad, el Territorio y la Cultura, integrada por Parques Nacionales Naturales de Colombia, WWF, WCS, la Fundación Mario Santo Domingo y el Grupo Argos, con apoyo del Ministerio de Ambiente, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) y la Gobernación de Nariño, a través de la Gerencia del Pacífico.
El Ministerio de Ambiente informó que con esta área en Nariño, el país suma un total de 28.918.584 hectáreas de áreas protegidas y aumenta el porcentaje de superficie a conservar en ambientes marinos y costeros, con un 13,73%.