Miller Dussan, dirigente huilense y fundador de Asoquimbo, analiza los resultados de la COP26. Pide que los movimientos ciudadanos deben construir sus propias agendas a partir de las necesidades de las comunidades.
Miller Dussan, dirigente huilense y fundador de Asoquimbo, analiza los resultados de la COP26. Pide que los movimientos ciudadanos deben construir sus propias agendas a partir de las necesidades de las comunidades.
El mayor consenso de la COP26 ―según lo establecido en la declaración final del ‘Pacto Climático de Glasgow’, ―el pasado 13 de noviembre, es la urgente aceleración de la acción climática.
Acordaron revisar y fortalecer los objetivos actuales de emisiones hasta 2030, para lo cual en 2022 se evaluarán los objetivos actuales de emisiones es decir las llamadas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDA). En 2023 habrá una nueva cumbre de líderes y hasta 2030, un encuentro anual que informará el progreso global y actualizará el cumplimiento de los compromisos.
Eso sí la presidencia de la COP26 dejó en claro que las políticas actuales nos dejarían en el camino hacia un aumento devastador de la temperatura. “El trabajo realizado por expertos independientes como Climate Action Tracker muestra que con la plena implementación de los nuevos compromisos colectivos podría mantener el aumento de la temperatura a 1.8C. Incluso con la acción comprometida tanto durante como antes de la COP26, las comunidades de todo el mundo continuarán sintiendo el impacto de nuestro planeta cambiante”.
Pese a las críticas y voces que calificaron el encuentro como un fracaso, la COP26 asegura que cuando el Reino Unido asumió el reto, junto con Italia, hace casi dos años, solo el 30% del mundo estaba cubierto por objetivos de cero emisiones netas. Esta cifra ya está cerca al 90%. Durante el mismo período, 154 Partes han presentado nuevas metas nacionales, que representan el 80% de las emisiones mundiales.
“El texto final de la COP26 sigue a dos años de intensa diplomacia y campaña emprendida por la Presidencia del Reino Unido para aumentar la ambición y asegurar la acción de casi 200 países. El trabajo se centró en impulsar la reducción de emisiones a corto plazo para limitar el aumento de la temperatura a 1,5 ° C, movilizar financiación pública y privada y apoyar a las comunidades para que se adapten a los impactos climáticos”.
Gracias a los llamados de la sociedad civil y los países más vulnerables a los impactos climáticos, la COP acordó medidas para reducir gradualmente los combustibles fósiles.
En la reunión, al menos 23 naciones asumieron nuevos compromisos para eliminar gradualmente la energía del carbón: Indonesia, Vietnam, Polonia, Corea del Sur, Egipto, España, Nepal, Singapur, Chile y Ucrania. En una nueva «Declaración de Transición Global del Carbón a la Energía Limpia», los países también se comprometieron a ampliar la energía limpia y garantizar la transición.
“La Presidencia del Reino Unido también se ha centrado en impulsar la acción para lograr reducciones de emisiones. Hemos visto un gran cambio en el carbón, con muchos más países comprometiéndose a eliminar gradualmente la energía de carbón sin cesar y poner fin a la financiación internacional del carbón”.
Durante la COP26 brillaron decenas de promesas y compromisos para aumentar el apoyo financiero a través del Fondo de Adaptación y se instó a los países desarrollados a duplicar su apoyo a los países que lo necesitan de aquí a 2025.
Algunos de los nuevos compromisos de aumentar la financiación para hacer frente a los efectos del cambio climático son: Noruega triplicará su financiación para la adaptación; Japón y Australia: duplicarán su financiación para la adaptación y Suiza, Estados Unidos y Canadá para el Fondo de Adaptación.
Estados Unidos reducirá los impactos climáticos en los países más vulnerables al cambio climático en todo el mundo. Canadá destinará el 40% de su financiamiento climático a la adaptación.
Reino Unido, España, Japón, Australia, Noruega, Irlanda y Luxemburgo, se acogen al plan establecido antes de la COP26 para entregar los $ 100 mil millones por año a los países en desarrollo.
Se anunciaron £ 100 millones en nuevos fondos del Reino Unido para apoyar el enfoque del Grupo de Trabajo sobre acceso a la financiación climática, copresidido por el Reino Unido y Fiji. Se trata de la asociación «países pioneros» conformada por Bangladesh, Fiji, Jamaica, Ruanda y Uganda, para financiar sus planes climáticos.
Se abrió camino a un nuevo objetivo financiero global para reemplazar el objetivo de $ 100 mil millones a partir de 2025.
Líderes de Sudáfrica, el Reino Unido, los Estados Unidos, Francia, Alemania y la Unión Europea anunciaron $ 8.5 mil millones en los próximos 3-5 años para apoyar la transición energética de Sudáfrica.
El Reino Unido también comprometió £ 576 millones en la COP para un paquete de iniciativas para movilizar financiamiento en mercados emergentes y economías en desarrollo, incluidos £ 66 millones para expandir el programa MOBILIST del Reino Unido, que ayuda a desarrollar nuevos productos de inversión que pueden cotizar en los mercados públicos y atraer a diferentes tipos de inversores.
El Grupo del Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo compartirán el riesgo con los países en desarrollo y tendrán como objetivo recaudar hasta US$8.500 millones en nueva financiación en apoyo de la acción climática y el desarrollo sostenible.
Se lanzó el Mecanismo de Mercados de Capital (CCMM) de los Fondos de Inversión Climática que impulsará la inversión en energía limpia como la energía solar y eólica en los países en desarrollo.
Para el presidente de la COP26 Arok Sharma, esta es una ‘victoria frágil’. “Hemos mantenido vivo 1,5. Ese era nuestro objetivo general cuando iniciamos este viaje hace dos años, asumiendo el papel de la Presidencia designada de la COP. Pero aun así diría que el pulso de 1.5 es débil. Por eso, aunque hemos alcanzado, creo, un acuerdo histórico. Lo que se juzgará no es solo el hecho de que los países se hayan adherido, sino también si cumplen y cumplen con los compromisos. El trabajo duro comienza ahora”.
Otro de los compromisos es el de 130 países para poner fin a la deforestación para 2030 y la promesa para hacer que a 2040 todas las ventas de automóviles nuevos sean cero emisiones y para 2035 en los principales mercados.
Periodistas por el planeta
Al igual que con la pandemia de Covid-19, la solidaridad mundial para salvar vidas no se puso de manifiesto en Glasgow. Todos los grandes emisores se verán obligados a volver dentro de 12 meses y explicar en Naciones Unidas cómo sus políticas y planes económicos están alineados con los objetivos de temperatura del Acuerdo de París.
Esta COP reflejó, en cierta medida, las conclusiones del último informe del IPCC y del informe de la Agencia Internacional de Energía sobre el nivel cero de emisiones, exigiendo una aceleración de la acción y nuevos planes para 2022 en el contexto del régimen voluntario y no vinculante de Naciones Unidas.
Aunque la promesa de eliminar los combustibles fósiles se vio debilitada por un acuerdo de última hora entre China (el mayor consumidor de combustibles fósiles del mundo), los Estados Unidos (el mayor productor de combustibles fósiles del mundo) y la Unión Europea e India, sigue estando ahí. A pesar de que se rebajó el término “eliminación” a “reducción progresiva”, la causa de la crisis climática ha sido señalada por primera vez desde el Protocolo de Kioto por los 198 signatarios del Acuerdo de París. El cambio de lenguaje fue condenado por los pequeños Estados Insulares, Suiza, México e –irónicamente– la Unión Europea, que decidió apoyar el cambio a pesar de calificarlo de “mala opción económica”.
Pero, a pesar de los avances en la reducción de emisiones futuras, la COP26 falló a los más afectados por la crisis climática ahora. La Unión Europea y los Estados Unidos se negaron a crear un fondo al que los países más pobres pudieran recurrir para responder a la crisis, lo que indignó a las islas pequeñas y a muchas naciones vulnerables al clima.
La prueba de la COP26 será el cumplimiento: los próximos 18 meses son cruciales para determinar si los países adoptan medidas alineadas con el 1,5ºC, lo que significa reducir las emisiones en un 45% para 2030.
Puntos clave del Acuerdo:
Los países desarrollados duplican la financiación colectiva para la adaptación desde los niveles de 2019 para 2025.
Nuevo programa de trabajo de Naciones Unidas para aumentar las reducciones de gases de efecto invernadero, informando en la COP27 en 2022.
Insta a los países que no han presentado nuevos planes a que lo hagan antes de 2022.
Pide a todos los países que aumenten los objetivos climáticos en línea con 1,5ºC-2ºC para 2022.
Comisiona la evaluación anual de Naciones Unidas de los planes climáticos a partir de 2022.
Señal a los países para que aceleren el abandono de los combustibles fósiles y el carbón en favor de las energías renovables.
Señala el “profundo pesar” de los países desarrollados por no haber alcanzado el objetivo de los US$100.000 millones.
Insta a los países a cumplir plenamente el objetivo de los US$100.000 millones “urgentemente” hasta 2025.
Se congratula de la puesta en marcha de la Red de Santiago.
Se dotará a la Red de Santiago de fondos para apoyar la asistencia técnica.
Pide a los países que aporten fondos a la Red de Santiago.
Mercados de carbono — Artículo 6: el texto cerró algunas de las lagunas jurídicas, pero no es lo suficientemente estricto como para impedir que las empresas y los países de mala fe jueguen con el sistema. Y, sobre todo, se suprimió la tasa sobre algunas de estas transacciones que iba a ayudar a financiar la adaptación de los más pobres al cambio climático. Este acuerdo ha sido objeto de negociaciones durante años, pero es un poco la cena del perro.
Transparencia: las nuevas normas representan una nueva era en el escrutinio de los compromisos climáticos de los gobiernos y garantizarán que en 2024 todo el mundo pueda evaluar lo que están haciendo otros países. Significa que un elemento central del Acuerdo de París estará en marcha a mediados de la década de 2020, y que ahora deberíamos tener una información más regular y más sólida sobre el estado de las emisiones de gases de efecto invernadero y los progresos realizados en la aplicación de los planes climáticos nacionales (NDCs).
Ya no se incluyen en el texto las propuestas de que algunas partes no usen todos los mismos cuadros y formatos para la presentación de informes. El texto incluye referencias al apoyo a las partes que son países en desarrollo, y mantiene el plazo para la presentación de los primeros informes bienales de transparencia en el marco del Acuerdo de París para 2024.
Plazos: las normas acordadas implican que todos los países deben entregar los planes climáticos a Naciones Unidas en ciclos de 5 años, aunque los analistas señalan el uso de la palabra “alentar” para utilizar un marco temporal común para las NDC a partir de 2025 (con los países presentando las NDC de 2035 en 2025, las NDC de 2040 en 2030, etc.). Este lenguaje “alentar” es más débil que antes.
El cierre del libro de reglas de París significa que, para 2024, todos los países tendrán que comunicar datos detallados sobre las emisiones que constituirán la base de referencia a partir de la cual se podrán evaluar las futuras reducciones.
El acuerdo sobre las nuevas reglas del mercado de carbono cierra algunas de las lagunas que se habían considerado y crea un régimen de comercio estructurado entre países, pero el lenguaje no es lo suficientemente claro como para impedir que las empresas jueguen con el sistema.
Acuerdo sobre 2025 como fecha en la que los países desarrollados deben duplicar sus fondos colectivos para la adaptación, basándose en las promesas de 2019. Esto no proporcionará los miles de millones necesarios para la financiación de la adaptación que necesitan los países más pobres, pero es una mejora importante en el estado de la financiación del clima: actualmente sólo una cuarta parte de la financiación del clima se destina a la adaptación, mientras que la mayoría sigue siendo para la mitigación.
Los acuerdos sectoriales sobre los bosques, el carbón, los coches, el metano y uno de US$ 24.000 millones para detener la financiación de los combustibles fósiles en el extranjero tienen el potencial de hacer avances significativos en la reducción de las emisiones, pero requerirán de la traducción de los gobiernos nacionales en políticas y planes que tienen que ser presentados a la COP27 en Egipto el próximo año.
Los anuncios de los bancos y de los inversores en la primera semana fueron numerosos, pero carentes de sustancia. Sin embargo, los principales bancos se han comprometido a alinear su dinero con el objetivo de alcanzar el nivel cero en la década de 2020 y se enfrentarán al escrutinio de cómo cumplen con sus afirmaciones ecológicas y se desprenden de los combustibles fósiles y otros activos con alto contenido de carbono.
En respuesta a los temores de que las empresas se vean obligadas a lavar su imagen, un nuevo grupo de expertos que evaluará las afirmaciones de las empresas sobre el nivel cero, anunciado por el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, tendrá que hacer su trabajo. Una cuestión clave será si esos planes impulsan la reducción de las emisiones, y no una intervención en las compensaciones.
A pesar del Covid-19 y de los elevados costos que impiden la participación de muchos grupos de la sociedad civil y de activistas, en esta COP se reunieron diversos grupos que se hicieron eco de una fuerte ola de apoyo a la acción climática. El sábado 6 de noviembre, más de 100.000 personas salieron a la calle en Glasgow, en una de las mayores manifestaciones que ha visto la ciudad, con grupos indígenas, profesionales de la salud de primera línea, jóvenes, sindicatos, trabajadores agrícolas y grupos de justicia racial que se unieron en el día.
Los países en desarrollo querían un plan claro para un mecanismo de financiación de pérdidas y daños. Esto no ocurrió, y el año que viene la atención se centrará en Egipto para conseguirlo. Los países africanos gastan hasta un 10% del PBI al año en adaptación, mientras que los impactos podrían suponer un golpe del 20% del PBI en los países pobres para 2050, según Christian Aid.
El primer Ministro británico Boris Johnson estableció como medida de éxito para esta COP la acción sobre el carbón, los coches, el dinero y los árboles. Hubo un tsunami de acuerdos durante la COP, pero hay que separar lo bueno de lo malo y lo feo: acá una evaluación de los principales acuerdos (en inglés).
Climate Action Tracker descubrió que los acuerdos sobre el metano, el carbón, los bosques y el transporte contienen medidas adicionales que reducirían la brecha de emisiones a una trayectoria de 1,5ºC en un 9% o 2,2 GtCO2e.
Los acuerdos llegan en una transición que está lo suficientemente en marcha como para que ya no tenga sentido invertir en nuevas infraestructuras con altas emisiones de carbono, según el grupo de expertos Systemiq en un informe publicado durante la COP. Todos los sectores principales son capaces de desarrollar soluciones ecológicas competitivas en cuanto a costos para 2030, lo que significa que debería cuestionarse seriamente el argumento comercial de cualquier infraestructura con altas emisiones de carbono que se construya hoy.
Para que la acción sectorial contribuya a cerrar la brecha hacia el umbral de 1,5ºC a tiempo, los gobiernos tendrán que desplegar políticas de apoyo y los firmantes de estos acuerdos tendrán que rendir cuentas para cumplir sus promesas.
Periodistas por el Planeta/ Publicado originalmente por LatinClima