Red Prensa Verde
- - Patrocinio -
-
Entradas recientes
Síguenos
Esta rapaz, la más fuerte del mundo y la más grande del hemisferio occidental, está amenazada de extinción. La deforestación, la cacería no sostenible, el tráfico ilegal, la tala selectiva de árboles donde anidan, son algunas de las causas. En La Macarena, Meta existe el Santuario Mayor, una reserva donde se conserva el bosque y se protege el águila harpía. Comunidades y científicos trabajan para investigar, proteger al ave y realizar un proyecto de aviturismo.
Encuentra el reportaje completo aquí
Después de que termina la finca de Alirio Becerra, y el potrero donde tiene sus vacas, aparece un caño (canal natural de un río), y después del caño el piedemonte, donde la sabana y la selva espesa se abrazan en una pequeña vereda del municipio de San José del Guaviare, en el sur de Colombia. Cuando llueve, los caminos anaranjados y opacos de la zona, llenos de polvo, pasan a ser un lienzo café brillante en el que quedan plasmadas las huellas de lo que sea que atraviese el camino. Fue justo allí, al borde del potrero, adentro y por los caminos que llevan a él, donde hace años Alirio Becerra encontró las huellas de un animal que no había visto nunca; no eran de una vaca ni de una danta y tampoco de un perro.
Ese día, de madrugada, el campesino acompañaba a su hijo a cruzar el caño que conecta la finca y la escuela de la vereda. El sonido de la lluvia y los pasos de padre e hijo ambientaban el recorrido hasta que Alirio, de regreso a su terreno, escuchó un movimiento en el agua del caño. Pensó que era un venado de los que usualmente se encontraba cerca a la finca y se quedó quieto para no espantarlo; detuvo su andar para verlo salir sin asustarlo. Pero cuando el animal que chapaleaba se asomó entre la vegetación, el asustado fue Alirio.
Era un jaguar de pelaje amarillo con manchas oscuras, patas cortas y ojos redondos que se le quedaron mirando fijamente. Sostuvieron la mirada por un instante. Alirio primero pensó en cómo defenderse. Tenía un machete pequeño que llevaba para abrirse paso entre las ramas del camino. Algo más grande tampoco hubiera sido de utilidad porque se quedó atónito ante la presencia del animal.
Pasaron un par de segundos o una hora, no tiene cómo saberlo, hasta que el jaguar rompió el contacto visual para dar vuelta y continuar con su camino. Cuando Alirio salió de su aturdimiento, hizo lo mismo.
Sigue leyendo esta historia aquí.
Un grupo multidisciplinario de científicos de tres universidades colombianas se interna en los llanos orientales para buscar diversos ejemplares de fauna silvestre. Pero este es solo el primer paso de su expedición. Con una simple gota de sangre se abre un nuevo horizonte de biodiversidad que no se puede captar a simple vista pero que sí podría llegar a afectar nuestras vidas.
Este 23 de febrero, a las 8 de la mañana, se estrena el documental ‘Universo oculto del Casanare? en el auditorio Dora Türk Molano, edificio de Aulas de la facultad de Ciencias ‘Gloria Amparo Galeano garcés, en la sede de Bogotá de la Universidad Nacional.
Es un proyecto de investigación de las universidades Nacional de Colombia, Unitrópico y de Antioquia.
«Soy ‘La Dorada’ y también me conocen como el gran bagre dorado. Nazco en ríos de la Amazonia Andina donde emprendo un largo camino hasta alcanzar el mar Atlántico, donde crezco y me fortalezco para retomar mi viaje de vuelta a donde nací».
Es uno de los textos del documental ‘Un viaje Épico’, un documental creado por TNC y producido en Ecuador, Brasil y Colombia, que relata el recorrido de la dorada o gran bagre dorado a lo largo de la cuenca amazónica.
Con la producción y guión de Ana León Guzmán y la participación de investigadores, comunidades y diferentes organizaciones conservacinistas que trabajan en estos países, fue dedicado al investigador Jonathan V. Higgins (1958 – 2022) científico y conservacionista del agua dulce en el mundo.
«Desde pequeños cauces con alto flujo y velocidad del agua, hasta que llega a un caudal más amplio gracias a los tributarios de la parte media, el río encuentra relaciones ecologicas y biodiversidad distinta en cada tramo, y una composicion química que se va transformando. Eso hace que atraviese diferentes ecosistemas acuáticos y terrerestres, explica Carlos Rodríguez, director de la Fundación Tropembos.
El documental relata como el bagre dorado conecta los ríos y la gente de la cuenca del Amazonas mientras viaja en la migración de agua dulce más larga del mundo: «Solo sobrevivirá si protegemos la interconexión de los ríos de flujo libre del gran bosquelas comunidades indígenas que viven a lo largo de los ríos son sus ‘guardianes’ también son fundamentales para proteger el Dorado, los ríos y el planeta que depende de este ecosistema vital».
La Corporación Autónoma Regional del Tolima La autoridad ambiental del Tolima logró la recuperación de 7 hectáreas de espejo de agua del humedal El Silencio ubicado en Mariquita, así como el aislamiento de 4.8 km de ronda hídrica.
La inversión para recuperar el espejo de agua de siete hectáreas y realizar el aislamiento de 4.8 km de ronda hídrica del humedal El Silencio, ubicado en Mariquita, Tolima, supera los 300 millones de pesos.
Años atrás esta laguna se vio afectada por la invasión de macrófitas acuáticas, que propiciaron el crecimiento de pasto sobre el espejo de agua hasta cubrirlo totalmente. Proceso que con el tiempo ha generado la eutrofización del humedal y cambios en su diversidad, situación que afectaba especialmente a las especies de flora y fauna.
«Este es un trabajo que no solo beneficia la fauna y la flora sino también a los habitantes de la zona, y en general los habitantes del municipio de Mariquita, quienes han recibido talleres de educación ambiental y participado en campañas de prevención para evitar que el humedal se afecte mnuevamente».
Además, dedica un importante espacio para comprender las posibles soluciones y retos necesarios para cambiar las realidades de quienes históricamente han sido víctimas del conflicto.
También visibiliza la problemática de los líderes desde un enfoque territorial, plantea el diálogo con las comunidades, sus liderazgos y fortalece el debate público sobre las garantías de protección a líderes y defensores de DD.HH., la implementación integral de los Acuerdos de Paz, la Reforma Rural Integral, la regulación de los mercados de coca y cocaína y la importancia de la asociatividad para el desarrollo rural y sostenible.
Su autora, María Camila Cano, es periodista independiente y comunicadora social en formación. Desde 2021 es directora de directora de Entérate Caquetá, medio de comunicación digital independiente. Con este trabajo ganó el Premio sobre Cambio Climático Ángela Restrepo Moreno en la categoría de ‘Medios comunitarios’ y el Premio de Periodismo Porvenir a la Sostenibilidad, como Aporte a la Sociedad 2022.
Durante el tercer debate en la Cámara de Representantes fue aprobado el Acuerdo de Escazú relativo al acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe.
De esta forma Colombia sería el país número14 en ratificarlo, luego de Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Guyana, México, Panamá, Uruguay, Santa Lucía, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas y Nicaragua.
Una vez aprobado, el Acuerdo pasará a conciliación del Congreso de la República (Cámara y Senado) para su posterior sanción presidencial y así convertirse en Ley de la República.
La ratificación de este tratado latinoamericano, que logró 119 votos a favor, mientras que la oposición dejó las sillas vacías, fue una de las promesas de campaña del actual presidente, Gustavo Petro, quien logró sacarlo adelante a los 63 días del inicio de su mandato.
Para el gobierno, este es un hito histórico porque considera que el Acuerdo fortalecerá la protección de los defensores ambientales, así como de pueblos étnicos, ambientalistas, académicos, guardaparques, funcionarios y además, contribuirá a la prevención de conflictos sociales y ambientales.
Durante su intervención en la Cámara, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad expresó: “Este es un triunfo de la juventud y esperamos honrarlo con un plan de implementación para que podamos tener más decisión de la ciudadanía en las decisiones ambientales, más participación y defender a quienes defienden el ambiente”.
Con la aprobación y ratificación, Colombia avanzará en la articulación con el Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento como órgano subsidiario de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú para promover su implementación.
En este sentido, Colombia tiene previstas cinco acciones a corto plazo:
#BienvenidoEscazu
¿Qué viene tras la aprobación del Acuerdo de Escazú en el Congreso de la República?Aquí te lo contamoshttps://t.co/OVsuzcAGy2
Abrimos 🧵 pic.twitter.com/dtyWc36p6c
— Ambiente y Sociedad 🌳 (@ambienteysoc) October 11, 2022
Colombia: congreso ratificó el Acuerdo de Escazú. Es el país número 14 en ratificarlo entre los 24 que lo firmaron. Corte Constitucional revisará su texto.- https://t.co/ijQ3wIZKP4
— CLAES Uruguay (@ecologia_social) October 11, 2022
Desde los pueblos indígenas nos alegra que por fin se haya ratificado el acuerdo de #Escazú. Que permite avanzar en la protección de la vida y el territorio. #AcuerdoDeEscazú pic.twitter.com/0NSWfvovEz
— Polivio Leandro Rosales (@polivioleandro) October 11, 2022
Como hicieron en Chile, en Colombia hicieron aprobar el Tratado de Escazú, que acabará con la soberanía jurídica y afectará el ordenamiento jurídico. Empieza a implementarse la agenda 2030 que destruye todo, bajo el disfraz de las causas justas.
— María Fernanda Cabal (@MariaFdaCabal) October 11, 2022
Un lugar de especial belleza es Isla Múcura, en el Caribe Colombiano. Hace parte del archipiélago de San Bernardo, jurisdicción administrativa de Cartagena, Bolívar.
Esta área está siendo afectada por la intrusión marina, es decir, invadida por el mar que ha penetrado áreas terrestres. La intrusión podría terminar en la división de la isla, según explica la investigadora Karem Acero, tal y como ha ocurrido con las islas Ceyzén y Panda.
Antiguamente en este lugar cubierto por mangles había un camino que conectaba al poblado de Puerto Caracol con la Playa Pública, en el norte de la isla, pero ante la arremetida marina, los pobladores se vieron obligados a construir un paso en madera, que denominaron el Puente del Amor.
Contexto en: El impacto del cambio climático en la zona insular de Cartagena – RED PRENSA VERDE
Fotografía: Olga Cecilia Guerrero / Red Prensa Verde
Existen 230 mil especies de mariposas y polillas en el mundo y solo se conoce el estado del 1% de las mismas. La mayoría de ellas están en constante riesgo de desaparecer, solo en la última década la mitad de estas especies se redujo a la mitad.
Esta es una de las razones por las cuales la organización internacional World Sustainability Organization abrió el Censo Global de Mariposas que busca ampliar el conocimiento de estos insectos en el planeta.
A la vez convoca a voluntarios que envíen las fotografías de mariposas desde cualquier lugar del mundo. Dicha información, además de la imagen y autor, debe contener las respectivas coordenadas para su localización y puede ser enviada al número de Whats app +39 3512522 520.
La organización se encargará de hacer el compendio, clasificar la especie e integrarla a una base de datos con la que se buscará conocer el estado de conservación general de las mariposas. Quienes proporcionen el mayor número de imágenes serán premiados como héroes del mes.
«Todos deberíamos apreciar la llamativa belleza y diversidad de las mariposas. Todos deberíamos actuar ahora para contener su disminución», afirma Paolo Bray, director de Friend of The Earth.
WSO informa que el Censo Global ha obtenido hasta el momento 802 fotografías del orden de los lepidópteros en Colombia, con más de 500 especies evaluadas. También indica que aunque el país es uno de los lugares más ricos en biodiversidad del planeta, son pocos los trabajos sistemáticos que se han dedicado al estudio de este tipo de fauna, citando a (Le Crom, Constantine & Salazar, 2002).
«Los primeros estudios de mariposas en Colombia fueron realizados por Apolinar María en 1940. Luego, entre los años 60 y 90 se crearon una serie de colecciones personales y los centros de estudio comenzaron la investigación sistemática de la Rhopalocera de Colombia».
Entre estas colecciones reconocidas destaca la Colección Ernesto Schmidt-Mumm (IAvH, Bogotá), Jean Francoise Le Crom (Bogotá), Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia /Bogotá), familia Constantino (Cali), Museo de Historia Natural, Universidad de Caldas, Carlos Rodriguez (Medellín), Museo Entomológico Francisco Luis Gallego, de la Universidad Nacional de Colombia (Medellín) y el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia (Medellín).
También, el Proyecto de Diversidad de Mariposas Andinas Tropicales lo mismo que la Red de Jóvenes Investigadores de diferentes universidades colombianas, dedicados al estudio de la diversidad y conservación de las mariposas:
«Estos estudiantes constituyen un alto porcentaje de participación en convocatorias de proyectos, cursos de formación, y diversos encuentros de difusión científica, a nivel mundial. Una muestra del creciente interés es también la creación en 2006 de la Asociación Colombiana de Lepidopterología (Acolep), fundada por 44 miembros, en su mayoría jóvenes investigadores».
WSO resalta la labor de lugares dedicados al estudio de las mariposas con especies endémicas, como «La Casa de las Mariposas» en el Jardín Botánico de Medellín, o el Parque de Mariposas del Quindío.
DATOS SOBRE MARIPOSAS
Entre el 26 de septiembre y el 4 de octubre se realizará la segunda Jornada ‘Pinta mi Islote’, creada para mejorar la imagen de Santa Cruz del Islote, donde habita una comunidad ancestral de origen afro.
El islote se encuentra en área del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, en jurisdicción de Cartagena, Bolívar, en el Caribe colombiano.
Durante la jornada se pintarán las viviendas con motivos ecológicos, en especial sobre ecosistemas marinos y su relación con las comunidades isleñas. La campaña contará con la colaboración y participación de más de 50 artistas gráficos que arribarán desde diferentes puntos de Colombia y Suramérica.
Los organizadores buscan donaciones que pueden ser enviadas desde cualquier lugar del país. Requieren elementos de trabajo como pinturas de todos los colores, rodillos y herramientas para pintar. También gestionan recursos a través de la plataforma Nequi: 322 577 0702.
La nueva versión virtual de ClimateWeek Colombia & México destacará iniciativas de acción climática y presentará soluciones innovadoras desde las cadenas de valor sostenible.
En este sentido, estarán representadas empresas ancla, emprendimientos, inversionistas, agencias gubernamentales, centros académicos y de investigación científica y tecnológica, ONGs y comunidades de Colombia y México. Además habrá invitados del ecosistema de emprendimiento e innovación sostenible de Chile.
Liderado por The Climate Group, la Camara Verde de Comercio y el Capítulo de México de la U.S. Green Chamber of Commerce en alianza con Acción Climática, entre otras organizaciones; Climate Week se centrará en temáticas como: Cadenas de valor sostenible; conservación y restauración de bosques; economía circular; energía renovable; finanzas climáticas e inversión de impacto; incubación y aceleración de startups climáticas.
Igualmente, analizará asuntos como la integración del conocimiento ancestral, ciencia climática, justicia ambiental, seguridad alimentaria, transformación digital en apoyo a la acción climática y turismo regenerativo y de naturaleza.
Las presentaciones y paneles darán a conocer casos de éxito en acción climática y cómo miden su impacto positivo, la capacidad de ser replicados y escalabilidad; es decir explicarán cómo posibilitan la reducción de costos unitarios y mayor impacto en múltiples áreas geográficas, comunidades o industrias, explican los organizadores.
Esta es la agenda para el lunes 19 y martes 20 de septiembre:
MIÉRCOLES 21
11:00 am a 11:30 am – Presentación sobre cadenas sostenibles en la Orinoquia colombiana, realizada por Wendy Echeverry (Directora de Negocios Verdes, https://cda.gov.co/)
11:30 am a 12:30 pm – Panel sobre proyectos de energía renovable y transferencia de tecnologías verdes basadas en Inteligencia Artificial a nivel global, con el apoyo de la Cooperación Internacional Británica y moderación de Mark Eastwood ( Chief Commercial Officer de EMPATI, linkedin.com/in/mark-eastwood-a380053b)
12:30 pm a 1:00 pm – Presentación sobre seguridad alimentaria del campo al consumidor realizada por Myriam Rincón (Directora de Probio Yah)
1:00 pm a 1:30 pm – Presentación sobre incorporación del cambio climático en el licenciamiento ambiental de proyectos realizada por Rodrigo Suárez (Ex Director de ANLA–Agencia Nacional de Licencias Ambientales–y de Cambio Climático en el Ministerio de Ambiente de Colombia, linkedin.com/in/rodrigo-suárez-castaño-72a6452)
2:00 pm a 3:00 pm – Panel sobre startups ganadoras de la competencia Climate Launchpad Colombia, moderado por Giddeon Blaauw (Colombia Lead en Cleantec Hub, linkedin.com/in/gideon-blaauw)
3:00 pm a 4:00 pm – Panel sobre Seguridad Alimentaria, moderado por Olga Bocarejo, (CEO de Bancalimentos, linkedin.com/in/olga-bocarejo-b12811a3)
4:00 pm a 5:00 pm – Panel sobre Conservación y Restauración de Bosques, moderado por Daniel Sánchez (Director de Relacionamiento con el Sector Privado de Reforestamos México, linkedin.com/in/daniel-sánchez-y-sánchez-449a3b29)
5:00 pm a 5:30 pm – Presentación sobre finanzas verdes realizada por Carolina Restrepo (Líder de Estrategia de Economía Circular en Bancolombia, linkedin.com/in/carolina-restrepo-gil-11867751)
5:30 pm a 6:00 pm – Presentación sobre Registro de Carbono y Guía de Sostenibilidad realizada por Alejandro Morales (Director de Fondo de Carbono – México y miembro del Consejo Fundador del Capitulo de Mxéico de la U.S. Green Chamber of Commerce)
6:00 pm a 6:30 pm – Presentación sobre el Anuario de la Sostenibilidad 2023 – Ediciones de Colombia y de México realizada por Nathaly Arias y Emmanuel Yepez (Directora de Mediox y Asesora de Comunicaciones de la Cámara Verde y Relacionista Público de Expok, respectivamente, linkedin.com/in/nathalyariasrodas y linkedin.com/in/emmanuel-yépez-5b4990b7)
6:30 pm a 7:00 pm – Presentación sobre iniciativa para promover startups sustentables realizada por Silvia Patricia Mora (Directora de Global Innovation Hubs en el Instituto Tecnológico de Monterrey, linkedin.com/in/silvia-patricia-mora-castro-09155938)
7:00 pm a 8:00 pm – Panel sobre economía circular como modelo de desarrollo – La experiencia mexicana, moderado por Horacio Medina y Tania Arroyo (Ex Secretario de Ambiente en la Alcaldía Alvaro Obregón de Ciudad de México /consultor asociado del Capitulo de México de la US Green Chamber y Fundadora de Sommos, respectivamente; linkedin.com/in/horacio-medina-sánchez-51a02b14 y linkedin.com/in/tania-arroyo-zambrano)
8:00 pm a 9:00 pm – Presentación sobre turismo regenerativo en Colombia, realizada por Leonardo Velásquez (Director de La Tercera Mirada, linkedin.com/in/leonardovelasquezarguello)
JUEVES 22
10:45 am a 11:00 am – Anuncio del webinar que realizará la Cámara Verde en Octubre 6 sobre las herramientas de bienestar de Betterfly, a cargo de Nicolás Camargo (Asesor Comercial de Betterfly, el primer unicornio social de Latinoamérica, linkedin.com/in/nicolascamargoo)
* 11:00 am a 11:30 am – Presentación sobre Impacto Sostenible en PYMES Colombianas Asociadas a COOMEVA, realizada por Catalina Jaramillo y Claudia González (Consultora Asociada y Directora de Colombia en LIM Latam, consultora en estrategia de negocios sostenibles cofundadora de la Cámara Verde en Colombia y México (linkedin.com/in/catalina-jaramillo-g-16307635 y linkedin.com/in/claudia-lucia-gonzalez-yepes-0761b657)
* 11:30 am a 12:00 pm – Presentación sobre Innovación y Sostenibilidad en Energía, realizada por Luis Gerardo Carvajal (Especialista en Sostenibilidad y Analista de Inversión en Startups en Siemens Energy Latinoamérica, linkedin.com/in/luisgerardocarvajal)
* 12:00 pm a 12:30 pm – Presentación sobre Emprendimiento Climático, por Juan Ignacio Vélez (Director de la Asociación de Emprendedores de Colombia, linkedin.com/in/nachoucros)
* 12:30 a 1:00 pm – Presentación sobre bonos verdes como mecanismo de financiación para proyectos y emprendimientos sostenibles, por Catalina Ricaurte (Consultora en ESG, linkedin.com/in/catalina-ricaurte-cfa-esg)
* 1:00 a 2:00 pm – Panel sobre emprendimientos de moda sostenible vinculados a la Cámara Verde de Chile, moderado por Verónica Prado (Directora de Biolegal Consultora, linkedin.com/in/veronicapradobiolegal72464)
* 2:00 pm a 3:00 pm – Panel sobre Plataformas de gobernanza para mercados de carbono forestal y otros servicios ecosistémicos – Comparación de México y Colombia, moderado por Daniel Sánchez (Director de Relacionamiento con el Sector Privado de Reforestamos México, linkedin.com/in/daniel-sánchez-y-sánchez-449a3b29)
* 3:00 pm a 3:30 pm – Presentación sobre material particulado y movilidad sostenible realizada por Marc Meyerkort (Fundador y CEO de Axxom, linkedin.com/in/marc-ottmar-meyerkort-3885ab5)
* 3:30 pm a 4:00 pm – Presentación sobre enfoque de consultoría ambiental y casos de éxito en acción climática en Chile y Latinoamérica, a cargo de Hernán López (Líder de Consultoría en ImplementaSur, linkedin.com/in/hernan-lopez)
* 4:00 pm a 4:30 pm – Presentación sobre disrupción tecnológica sostenible de cadenas de frío de las industrias de alimentos y biológicos, por Isabel Pulido (Cofundadora y CEO de NanoFreeze, linkedin.com/in/isabel-pulido-606b00171
* 4:30 pm a 5:00 pm – Presentación sobre certificado de mitigación de CO2, realizada por Javier de Castro y Andrsé Galindo (Cofundador y CTO e Inversionista en Zhana Solutions, respectivamente, linkedin.com/in/javieradecastro y linkedin.com/in/andresgalindoelconstructor)
* 5:00 pm a 5:30 pm – Presentación sobre modelo de energía solar comunitaria realizada por Luis Fernando Velasquez y Alejandra Maya (Activistas en Energaí Renovable, linkedin.com/in/alejandra-maya-13364435)
* 5:30 pm a 6:00 pm – Presentación sobre ‘Una Vaina Verde’, realizada por Saiurys Bonnet (Especialista en Desarrollo Sostenible y Gerente de Una Vaina Verde, emprendimiento social de República Dominicana, linkedin.com/in/saiurysbonnet )
* 6:00 pm a 6:30 pm – Presentación sobre turismo regenerativo y de naturaleza en República Dominicana, realizada por Milton Villamán (emprendimiento ambiental de República Dominicana).
* 6:30 pm a 7:00 pm – Presentación sobre Cali ‘Come Sano’, por Martha Lucia Figueroa (Directora de Alianza y Estrategia, linkedin.com/in/marthafigueroa1)
* 7:00 pm a 8:30 pm – NETWORKING (facilitado por Gestíca, aliados del Capítulo de México de la U.S. Green Chamber of Commerce, https://www.linkedin.com/company/gest%C3%ADca-gesti%C3%B3n-cient%C3%ADfica-/)
VIERNES 23
11:00 am a 12:00 pm – Panel sobre emprendimientos climáticos en México y Latinoamérica, moderado por Victor Moctezuma (Fundador y CEO de iLab, incubadora de msá de 30.000 startups de impacto social y ambiental, linkedin.com/in/victor-h-moctezuma-aguirre-66041521)
* 12:00 pm a 1:00 pm – Convocatoria a actores del ecosistema de emprendimiento e innovación sostenible en Latinoamérica a participar en Climathon, a cargo de Fernado Flores (Director de Cleantech Hub Mxéico, Centroamréica y Ecuador, linkedin.com/in/fernando-flores-greenid)
* 1:00 pm a 1:30 pm – Presentación sobre educación ambiental para la niñez y familias de comunidades en estado de vulnerabilidad en Medellín, realizada por Vivian Puerta (Directora de la Fundación EPM en Medellín, linkedin.com/in/vivianpuerta)
* 1:30 pm a 2:00 pm – Presentación sobre estrategia de sostenibilidad en la banca colombiana, por Mauricio Vélez (Director de Sostenibilidad de ASOBANCARIA, linkedin.com/in/mvelez77)
* 2:00 pm a 2:30 pm – Presentación sobre el Dow Jones Sustainability Index como catalizador de finanzas sostenibles, por Maria Isabel Cárdenas (Directora de Sostenibilidad de Cementos Argos, linkedin.com/in/maría-isabel-cárdenas-b-06603217)
* 2:30 pm a 3:30 pm – Panel sobre economía circular, moderado por Eliana Garzón y Laura Catalina Ospina (Jefe de Comunicaciones y Líder de Proyecto de Playas Limpias en la Fundación Natura, linkedin.com/in/eliana-garzón-fierro-29469727 y linkedin.com/in/lauracatalinaospinaespitia)
* 3:30 pm a 4:00 pm – Presentación sobre medición de huella de carbono y compensación mediante proyectos de reforestación en Colombia, realizada por Astrid Rodríguez (Directora de C-Neutral, linkedin.com/in/astrid-rodriguez-leal)
* 4:00 pm a 4:30 pm – Presentación sobre experiencias de aceleramiento de startups climáticas en México, por Santiago Lobeira (CEO de Evolusíe 3.8, fondo de inversión en emprendimientos de impacto social y ambiental, linkedin.com/in/santiago-lobeira-b3b89434)
* 4:30 pm a 5:00 pm – Panel sobre Innovación tecnológica en monitoreo de recursos, con la participación de Andrés Galindo y Javier de Castro (Inversionista y CTO de Zhana Solutions, respectivamente, linkedin.com/in/andresgalindoelconstructor y linkedin.com/in/javieradecastro)
* 5:00 pm a 5:30 pm – Presentación sobre economía circular para hacer sostenibles las cadenas de valor industriales, realizada por Olga Lucía Gaviria (Gerente de Geofuturo, linkedin.com/in/olga-lucia-gaviria-3786a6ba)
* 5:30 pm a 6:00 pm – Presentación sobre cadenas de valor sostenibles y economía circular, por Camilo Carvajal (Profesional de validación y verificación en ICONTEC, linkedin.com/in/camilo-carvajal)
* 6:00 pm a 7:00 pm – Panel sobre círculo de mujeres, paz y permacultura, moderado por Myriam Rincón (Gerente de Probio Yah)
* 7:00 pm a 7:30 pm – Presentación sobre marketplace para cadenas de suministro transparentes y sostenibles, por Alberto Velasco (Gerente de Relaciones Públicas en ProducePay, linkedin.com/in/alberto-velasco-54469311b)
* 7:30 pm a 8:00 pm – Presentación de Zero by Eco Paola Tineo, emprendimiento de impacto de Repbúlica Dominicana (Presidente de Eco Paola Tineo, linkedin.com/in/paola-tineo-347ab716)
SÁBADO 24
8:30 am a 10 am – NETWORKING
* 10:00 am a 11:00 am – Panel sobre cambio climtáico y alimentación, moderado por Alvaro Martínez de la Vega (Director de la Fundación País 21, linkedin.com/in/alvaro-martínez-de-la-vega-g-b9763835)
* 11 am a 11:30 am – Presentación sobre crowdfunding para proyectos de reforestación, por Carlos Sánchez Tablas (fundador de Forestadd y analista comercial de MEXICO2, plataforma mexicana de carbono, linkedin.com/in/carlos-alejandro-sánchez-tablas-6a579820b)
* 11:30 am a 12:00 pm – Presentación sobre turismo social y ecológicamente responsable en México, por Patricia De La Torre (Presidenta Fundadora de TUSERES, linkedin.com/in/patricia-de-la-torre-85790a3b)
* 12:00 pm a 12:30 pm – Presentación sobre estrategia de sostenibilidad del Grupo Coomeva, por Omar Ramírez (Director Ejecutivo de la Fundación Coomeva, linkedin.com/in/omar-ramirez-a9591954)
* 12:30 pm a 1:00 pm – Presentación sobre cómo aprovechar oportunidades para que Chile sea más sostenible, por Verónica Prado y Juliana Medina (cofundadoras de la Cámara Verde de Chile, linkedin.com/in/veronicapradobiolegal72464 )
* 1:00 pm a 1:30 pm – Presentación sobre seguridad alimentaria sostenible, por Andrés Santiago (CEO de Flogma, linkedin.com/in/andres-santiago-pardo)
* 1:30 pm a 2:00 pm – Presentación sobre usos ancestrales del árbol de Copaiba, por Yury Samanta Supanteve (Fundadora y CEO de VITA Copaiba, IG @vita.copaiba)
* 2:00 pm a 2:30 pm – Presentación sobre números del cambio climático en Latinoamérica, por Bianca Dager ( Co-CEO de Premios Verdes, linkedin.com/in/bianca-dager-jervis-1b934360)
* 2:30 pm a 3:30 pm – Proyección de documentales ambientalistas de la colección de Nicolás Ibarguen, ganador de Premios Emmy, con comentarios en vivo del autor (Presidente de Ubuntu Content, linkedin.com/in/nicolas-ibarguen-6a34a
El evento no tiene costo y las inscripciones se pueden realizar en: Climate Week Colombia & México 2022: Cadenas de Valor Sostenible Tickets, Mon, Sep 19, 2022 at 8:00 AM | Eventbrite
El más reciente avistamiento de este cánido fue por integrantes de un equipo de documentalistas en la ruta hacía el Púlpito de El Diablo, cerca al puesto de control del sector de Lagunillas, a 4.000 m.s.n.m..
Existen 16 registros de esta especie, para los departamentos de Antioquia, Boyacá, Norte de Santander, Cundinamarca y Bolívar, en la plataforma del Sistema de Información sobre Biodiversidad (SIB).
Según guías, montañistas y ecoturistas, los avistamientos del zorro plateado en la Sierra Nevada de El Cocuy o Güicán, Boyacá son frecuentes, el último avistamiento en la Sierra Nevada de El Cocuy, sobre los 4000 m.s.n.m., ocurrió recientemente por un grupo de documentalistas que realizaban un trabajo para Usaid. a los 3885 msnm.
La investigadora Melissa Álzate Gaviria, bióloga especialista en mastozoología considera que “el zorro plateado es solitario; sin embargo, esta especie ha aumentado su rango de distribución como muchas otras, debido al cambio climático y falta de recursos como alimentación. Para el caso de El Cocuy se han ido acercando a los humanos y al olor a comida que los atrae, lo cual ha facilitado su avistamiento, incluso en pequeñas manadas, según los reportes”.
El abandono que ha tenido Arauca es una muestra de lo que vive hoy su comunidad. Lo revela un documental de la Comisión de la Verdad, luego de adentrarse en la vida de sus pobladores.
El río como protagonista, el contrabando de gasolina, el conflicto armado, hacen parte de la realidad de este territorio, que ‘políticamente no cuenta‘, dicen los analistas de la entidad.
«Que venga el Estado que es el agua, la educación, para evitar que los jóvenes se vayan a la guerra. Por Arauca pasa el oleoducto Caño Limón y la gente no tiene buena calidad de vida, ¿para quien la plata que se gana con el petróleo?», explican los comisionados Saúl Franco y Carlos Martín Beristain.
No dejes de verlo.
«Si Colombia sigue el mandato de la Corte Constitucional y el carácter obligatorio del fallo de La Haya, debe buscar un espacio de negociación con Nicaragua con el fin de definir los nuevos límites marítimos entre los dos países, garantizar los derechos de pesca para la legítima supervivencia de sus habitantes raizales y asegurar la conservación y desarrollo sostenible de la zona coralina del Seaflower».
Samper afirma que el fallo expedido por la Corte de La Haya, sobre el incumplimiento por parte de Colombia de la primera sentencia del mismo Tribunal en Noviembre de 2012, confirma la forma errática y poco efectiva como el país ha asumido en los últimos años la defensa jurídica de sus intereses marítimos en el Caribe. Prueba de ello es que durante el actual gobierno, a pesar del interés de sus Agentes, no ha sido convocada una sola vez la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores para ocuparse del asunto.
«La respuesta a este nuevo fallo no puede ser la del matoneo naval o las declaraciones retóricas de falso nacionalismo: la Sentencia de La Haya del 2012 se debe cumplir, como lo dispuso la Sentencia 269 del 2014
de la Corte Constitucional invocando el artículo 94 de la Carta de Naciones Unidas. No hacerlo podría acarrear sanciones que harían más difícil una salida».
Agrega Samper que para hacer efectivo su cumplimiento, la Corte Constitucional indicó el camino previsto en el Artículo 101 de la Constitución: negociar un nuevo tratado limítrofe con Nicaragua e incorporarlo al ordenamiento jurídico interno, a través de su trámite en el Congreso de la República.
La Corte Internacional de Justicia de La Haya es el principal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas. Su sede es el Palacio de la Paz en la Haya en los Países Bajos y está encargada de decidir las controversias jurídicas entre Estados. También emite opiniones consultivas sobre cuestiones que pueden someterle órganos o instituciones especializadas de la ONU.
Consulta aquí el texto completo de la sentencia de la CIJ del 21 de abril en francés y en inglés
El ‘Katsa Su’ se refiere a la cosmovisión del pueblo Awá que habita en los departamentos de Nariño y Putumayo, en el sur de Colombia, es la forma en que esta comunidad indígena concibe el mundo. Un mundo que deben cuidar porque Awá significa gente. Este audiovisual creado por la Asociación de Cabildos Indígenas muestra lo que significa para esta comunidad resguardar el Katsa Su.
Fotografía externa: hablemosdeculturas.com/awá
Lo logró a través de la Expedición Atacama Hadal que utilizó un sumergible que recorrió varios puntos marinos para recolectar información científica, en enero pasado.
En la hazaña participó también el reconocido explorador estadounidense de fosas marinas Víctor Vescovo, quien pilotó el sumergible “DSV Limiting Factor”, propiedad de la empresa Caladan Oceanic.
La misión duró más de 10 horas y fue considerada como de gran complejidad técnica sólo comparable a la de los viajes espaciales. Los dos exploradores descendieron, navegaron en las profundidades, donde pudieron conocer de primera mano este ecosistema, catalogado por ellos como ‘inalcanzable y desconocido’, luego ascendieron de vuelta a la superficie.
Vescovo comentó a Noticias de la Universidad de Concepción : “Ha sido una inmersión muy interesante. Hemos podido observar bastante fauna, y muchas de las especies no las había visto antes en ninguna otra fosa. Además, me ha sorprendido la topografía. Al principio transitamos por una zona plana y luego ascendimos lentamente por una pared muy empinada. Realmente ha sido muy sorprendente”.
El proyecto se denomina Embalse Multipropósito Los Besotes y se construiría sobre el margen izquierdo del río Guatapurí, en los valles de los arroyos Palenque y Capitanejo, en el departamento del Cesar.
Su objetivo es abastecer al acueducto de Valledupar, generar energía para su sostenimiento y convertirse en distrito de riego para las fincas ganaderas y agrícolas aledañas a su curso. Sin embargo, las cuatro comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, Arhuacos, Koguis, Wiwa y Kankuamos se oponen porque consideran que no se debe destruir este escenario natural y menos taponar el principal río de la región.
«Protegemos el Guatapurí porque es una cuenca madre que conecta el nevado, el páramo, los río, la ciénaga y el mar, regando a su paso el bosque seco tropical. La represa afectaría a una zona de reserva forestal como es Los Besotes. Las obras implicarían la tala y pérdida de especies de fauna y flora, sin contar con que se pasa por encima del ordenamiento de la cuenta».
Los Besotes hoy zona natural protegida hace parte de la llamada Línea Negra, área que abarca el territorio ancestral y los espacios sagrados de los cuatro pueblos mencionados.
Para el desarrollo del proyecto el gobierno nacional debe contar con el aval de los pueblos indígenas.
El audiovisual es del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) con apoyo de diferentes organizaciones nacionales y del exterior, con la realización de la Fundación Chasquis.
Miller Dussan, dirigente huilense y fundador de Asoquimbo, analiza los resultados de la COP26. Pide que los movimientos ciudadanos deben construir sus propias agendas a partir de las necesidades de las comunidades.
Expresan que en el último año la violencia en sus territorios se ha agravado al punto de contabilizar más de 15 mil hechos victimizantes en 19 comunidades étnicas de nueve departementos del país.
El Comité de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Colombia hace un llamado a organismos internacionales para que realaicen una visita a los lugares donde el conflicto ha cobrado víctimas a traves de homicidios, retenciones, desplazamiento forzado, confinamiento, ataques, entre otras conplejas circunstancias.
Un proceso de ciencia ciudadana para hacer un muestreo de las cenizas del volcán Cumbre Vieja, aún en erupción, desarrolla un grupo de investigadores en Las Canarias.
Como se conoce, el volcán Cumbre Vieja, ubicado en la isla La Palma perteneciente al archipiélago español de Las Canarias, ubicado al noroeste de África, hizo erupción el pasado 19 de septiembre. Imágenes de la lava devorando viviendas recorrieron el mundo y la llegada de estos materiales al mar han sido relatados minuto a minuto. En las últimas horas, la lava, con unos 1000 grados de temperatura, alcanzó el mar.
Hacia la zona de erupción han llegado decenas de equipos científicos. Uno de estos grupos es el que conforma el Instituto Geológico y Minero de España, que acaba de lanzar una propuesta de acción inmediata de ciencia ciudadana para que entre investigadores y comunidad estudien las emisiones del Cumbre Vieja.
El fin es realizar unas guías de distribución de cenizas y analizar su composición, tamaño y espesor. Se buscan aportes de personas que en La Palma y en general en el archipiélago -conformado por ocho islas-, puedan vincularse al proceso, explicó Juana Vegas, investigadora del Instituto Geológico.
Dadas las circunstancias y teniendo en cuenta que el volcán sigue en erupción, la gente a través un procedimiento específico, indicado por los investigadores, puede aportar tomando directamente las muestras de la ceniza.
Para hacerlo un ciudadano debe elegir una superficie plana donde haya un espesor representativo de material emitido. Luego debe dibujar un cuadrado de 30×30, marcarlo, y tomar las coordenadas con una aplicación de celular o en caso de que no lo tenga, describir correctamente el sitio.
También debe hacer una breve descripción sobre la apariencia del lugar y en lo posible con una espátula y una brocha, tomar la ceniza y depositarla en una bolsa zip. Luego debe marcarla con las letras LP 21 – C (que significan La Palma, el año 2021 y C de ceniza), poner un número, indicar la fecha y el nombre de la persona recolectora. Posteriormente, puede hacerla llegar a cualquiera de los cabildos, ya avisados para recibir las muestras.
De esta forma los científicos aspiran recolectar material de muchos lugares y así armar una especie de rompecabezas con los componentes de las cenizas, analizar su alcance y rango de distribución en el archipiélago y áreas cercanas.
Es la historia de 124 reptiles que no alcanzaron a ser traficados debido a que las autoridades los descubrieron en el peaje El Trapiche, en Girardota, Valle de Aburrá; cuando eran transportados en un bus proveniente de Mangangué, Bolívar, a orillas del río Magdalena.
El hecho ocurrió el comienzos de septiembre, momento en el cual hallaron 46 tortugas hicoteas (Trachemys callirostris), 3 tortugas caja (Kinosternon leucostomum), 47 tortugas morrocoy (Chelonoidis carbonaria), 2 iguanas (Iguana iguana) y 26 babillas (Caiman crocodylus fuscus).
Los individuos se encontraban en condiciones de hacinamiento: las babillas y las hicoteas habían sido empacadas en costales de fibra sintética y las tortugas morrocoy en un costal y caja de cartón, y dos de los individuos ya se encontraban muertos.
Un equipo especializado los trasladó al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que opera en convenio con la Universidad CES, donde recibieron atención veterinaria inmediata. Varios individuos presentaban traumas y además un hongo muy agresivo que daña la capa externa de la piel, lo cual ocasiona deformaciones o inclusive la muerte.
Con los individuos que presentaron mejoría y tras culminar el proceso de rehabilitación y readaptación al medio, fueron liberados en un hábitat similar y en el mismo eje hídrico integrador: el río Magdalena.
A 31 de agosto de 2021, en el Hogar de Paso de Corantioquia, operado en convenio con la Universidad CES, han sido rescatados 191 reptiles, en su mayoría provenientes del tráfico ilegal y maltrato de especies silvestres.
Este documental muestra la Expedición Bio: alas, cantos y colores para reseñar el trabajo de investigadores colombianos que durante los últimos meses se han focalizado en diferentes grupos de aves.
Hace parte de la Serie Colombia BIO, producciones que presentan los resultados de Expediciones Científicas BIO realizadas en los últimos tres años para auscultar la riqueza natural en lugares con poca información científica.
¿Cómo trabajan en campo? ¿Cómo estudian las aves? ¿Cómo procesan la información? ¿Cuáles son sus herramientas de trabajo? Allí están quienes han hecho ciencia, integrando datos históricos y modernos de avifauna de cinco regiones de Colombia, que hicieron parte de las expediciones realizadas hace más de un siglo por ornitólogos del Museo Americano de Historia Natural, entre ellas Fusagasugá (Cundinamarca), Honda (Tolima), San Agustín (Huila), Morelia (Caquetá), y Barbacoas (Nariño).
Como resultado de las expediciones se generará importante información sobre el impacto de las actividades humanas sobre las comunidades de aves en los últimos 110 años, la cual será de gran ayuda para pronosticar y prevenir futuros impactos sobre nuestra biodiversidad, explica el Instituto Humboldt.
La producción es dirigida por Federico Pardo de Trópico Media, con el apoyo del Instituto Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de las Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, el Programa de Ciencias de la Conservación del Laboratorio de Ornitología de Cornell y el Departamento de Ornitología del Museo Americano de Historia Natural.
Este link muestra El país de las aves y otros documentales de las Expediones Bio: https://www.rtvcplay.co/series-documentales/colombia-bio
De los seis informes que ha producido el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático IPCC (por sus siglas en inglés), este es el más ambicioso, dicen sus autores.
En él los científicos y gobiernos particpantes logran evidenciar que las actividades humanas si han incididio en el aumento de la temperatura del planeta y en el aumento de los efectos en muchas áreas de la tierra.
En este audiovisual el IPCC revela cómo se realizó el informe que alertó este mes de agosto al mundo sobre la necesidad de disminuir las emisiones de carbono a cero, para equilibrar la temperatura del planeta.
Amplía la información sobre este tema aquí:
Cambio climático: la alerta ya está hecha – RED PRENSA VERDE
Imagen externa: Change – ©Alisa Singer
En el listado de fauna del lugar no incluyeron al oso andino, deja en claro el documental Verde como el oro, que hace un recorrido por el área de Quebradona, en el municipio de Jericó, Antioquia, donde la multinacional minera AngloGold Ashanti proyecta la construcción de cinco minas para la explotación de oro, cobre y plata, por 38 años.
La producción audiovisual se basa en una serie de diálogos de la comunidad de Jericó sobre su territorio, vivencias, el temor a la llegada de la empresa minera y las preocupaciones por la pérdida de biodiversidad que se generaría en la zona.
“El hueco que dejará la mina está a 700 metros del corredor de conservación donde está el oso, y este animal necesita mucho espacio porque es un gran caminante. La minera no lo incluyó en el inventario de fauna porque en sus estudios no lo evidenció, sin embargo, nosotros a partir de relatos de la comunidad, de algunas cámaras trampa y avistamientos en la vereda Quebradona, vemos que ese estudio no coincide con la realidad territorial, explicó a la emisora universitaria Laud Stéreo, Felipe Macia, productor del documental.
Antes de realizar el proyecto el equipo de trabajo viajó a la zona durante un mes para hacer la preproducción y, en efecto, encontró a una serie de antiguos cazadores de oso, quienes incluso aún guardaban las escopetas con que cazaron al animal, todo esto se expresa en un extenso relato de sus protagonistas.
“La Anla no ha decidido la licencia y eso es lo que queremos. Verde como el oro no dice nada nuevo, en el territorio los grupos de resistencia llevan más de 10 años diciéndo no queremos minería. Queremos amplificar esas voces que de nuevo le piden al país entero que no permitan que la megaminería llegue al suroeste antioqueño. No se trata de una guerra. Nosotros no hacemos un documental contra la minería, lo que queremos es que se reflexione sobre los lugares y formas donde se hace la minería”, explica Isabella Bernal, directora.
El individuo fue detectado por investigadores de la Universidad de Costa Rica mediante el uso de estaciones submarinas de video que se utilizan para el monitoreo de los tiburones.
Un artículo científico publicado recientemente por investigadores de la Universidad de Costa Rica (UCR) informa sobre el primer avistamiento de un neonato de tiburón tigre (Galeocerdo cuvier) en la Isla del Coco, en el Pacífico costarricense.
Además, se detectaron hembras potencialmente embarazadas de la misma especie, lo que sugiere que el parto puede tener lugar en ese parque nacional o en sus alrededores.
La importancia del estudio radica en que la información sobre la ecología reproductiva del tiburón tigre es escasa y, sobre todo, porque los datos históricos demuestran que la Isla del Coco había sido utilizada por esta especie únicamente como un área migratoria y no con fines de reproducción.
El posible neonato fue grabado nadando por encima de un fondo marino arenoso en la Bahía Yglesias, el pasado 16 de octubre del 2020, por medio de estaciones de vídeo con cebo que se colocan en diferentes puntos del lugar para el monitoreo de los tiburones.
El individuo mostraba características físicas reportadas anteriormente en neonatos de esta especie, como por ejemplo la forma cónica de la cabeza, su cuerpo robusto y una aleta caudal desproporcionada al tamaño de su cuerpo.
La Escuela de Biología, el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) y el Museo de Zoología de la UCR, estuvieron representados en el avistamiento de la especie y en el desarrollo del artículo científico de este descubrimiento.
Lo anterior es posible gracias al aporte de conocimiento y el trabajo de investigación de la estudiante de postgrado en Biología, Marta Cambra Agusti; el profesor Dr. Mario Espinoza Mendiola y el estudiante Sergio Madrigal Mora.
El equipo de investigación lo completan Isaac Chinchilla y Geiner Golfín Duarte, funcionarios del Parque Nacional Isla del Coco y del Área de Conservación Marina Cocos (ACMC), del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, así como Cristopher G. Lowe, de la Universidad Estatal de California, en Long Beach.
“El hecho de pensar en la Isla del Coco, no solo como un espacio de alimentación y de paso, sino también como un sitio de reproducción para los tiburones tigre, podría generar una serie de repercusiones en el ecosistema, por ser un gran depredador natural”, aseguró la bióloga marina, Marta Cambra.
Para los científicos, es muy temprano considerar si la reproducción de la especie tiene impactos positivos o negativos en el ecosistema marino de la Isla. Sin embargo, la identificación temprana de la zona como un área potencial de reproducción es fundamental para la planificación de la conservación de la especie.
“Tiene un impacto en el ecosistema porque es una de las especies de tiburones más grandes y podemos decir que es uno de esos depredadores que están en lo más alto de la cadena trófica, por lo que lo llamamos un depredador de control de otras especies”, confirmó el biólogo Mario Espinoza Mendiola.
Buena calidad y cantidad de comida, variedad de hábitats, bahías y cuevas profundas son algunas de las condiciones favorables que la especie consideraría para reproducirse en la región.
Mientras la mayoría de especies de tiburones están en declive en la Isla del Coco, la población de tiburones tigre se encuentra en aumento, debido a su posible reproducción y a su resistencia ante las condiciones adversas.
“Uno de los factores importantes es que esta especie es más resistente que las demás al factor pesquería, resiste mejor al efecto de la pesca que los tiburones martillo (Sphyrna mokarran) y silky (Carcharhinus falciformis), por lo que puede tener mayor cantidad de condiciones favorables para la reproducción”, afirmó Cambra.
Sin embargo, los investigadores aseguran que aún no está claro si la presencia de un solo recién nacido es un evento aislado o evidencia que la especie se está reproduciendo en las aguas de la Isla del Coco.
Es por esto que en las próximas expediciones de control se usarán otros métodos para profundizar sobre las conductas reproductivas de la especie, como realizar pruebas de sangre y ultrasonidos en hembras para comprobar si están embarazadas.
“Muchos tiburones y especies de tiburones más grandes equivalen a una mayor salud del ecosistema, lo cual ayuda a la economía en torno a la extracción de recursos marinos. De ahí que las áreas marinas protegidas como la isla del Coco juegan un papel vital para la salud de las aguas costarricenses y del mundo en general”, concluyó Mario Espinoza.
El galeocerdo cuvier, por su nombre científico, presenta una serie de características específicas que lo hacen un individuo importante en los ecosistemas que habita.
Video: Universidad de Costa Rica
Referencia | |
Cambra, M., Madrigal‐Mora, S., Chinchilla, I., Golfín‐Duarte, G., Lowe, C. G., & Espinoza, M. (2021). First record of a potential neonate tiger shark (Galeocerdo cuvier) at a remote oceanic island in the Eastern Tropical Pacific. Journal of Fish Biology. |
ALIANZA INFORMATIVA
MONGABAY LATAM – RED PRENSA VERDE
Ignacia de La Rosa es una líder que desde hace varias décadas ha promovido el cuidado del manglar y gestionado proyectos comunitarios que han cambiado el antiguo sistema de explotación de estos bosques por procesos de restauración y conservación de más de 200 hectáreas de manglar.
Ella gestiona, coordina y ejecuta proyectos que van desde la germinación de semillas de mangle a la consolidación de complejos procesos participativos y de apoyo a científicos, entidades oficiales, oenegés nacionales y organizaciones internacionales.
¿Cómo es su labor para formar mangleros? ¿Cuál es la importancia de trabajar con científicos? responde a Red Prensa Verde en su despacho de San Antero, Córdoba, a donde la visitamos, antes de la pandemia.
Conoce más de la historia de Ignacia de La Rosa, aquí:
Lo explica Clara Solano, directora ejecutiva de la Fundación Natura y a la vez copresidenta de la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, que por primera vez se realiza en Colombia.
Se trata de un amplio análisis sobre los ecosistemas terrestres y marinos del país, con participación de 105 expertos y sabedores tradicionales, quienes trabajaron durante tres años para entregar una serie de resultados.
La Evaluación comprende seis capítulos y es una herramienta que permite obtener información sobre el estado de la biodiversidad nacional con miras a ser utilizada por ‘tomadores de decisiones’.
Contexto:
Colombia no sale bien librada en Evaluación Nacional de Biodiversidad
¿Qué haríamos si escucháramos la noticia de que un gran asteroide viene camino a la tierra? Estoy seguro de que dejaríamos todo de lado y nos concentraríamos en solucionar el problema. A todo costo. La ciencia deja en claro que la crisis planetaria que enfrentamos requiere la misma respuesta conjunta.
Es uno de los tantos mensajes de urgencia que transmite el científico sueco Johan Rockstrom en el documental: Romper los límites: La ciencia de nuestro planeta, cuyo título original es Breaking Boundaries: The science of our planet, que se estrenó el pasado 4 de junio en Netflix, previo al #DíaMundialDelMedioAmbiente.
La producción explica el tránsito que ha sufrido el planeta desde el Holoceno a una nueva era dominada netamente por las actividades humanas, el Antropoceno. Todo esto asociado a la industrialización, el uso excesivo de los recursos y el riesgo de atravesar lo que él y 28 científicos más denominaron en 2009: los Límites planetarios, una especie de espacio seguro para la humanidad que al ser sobrepasado alteraría drásticamente el funcionamiento de la tierra. De esos nueve límites, comenta Rockstrom protagonista de la producción, ya se han sobrepasado cuatro.
Dirigido por el documentalista Jonathan Clay y relatado por el naturalista británico David Attenborough, este documental de 73 minutos y subtitulado en español, examina con destacados científicos cada uno de los límites.
Se habla entonces de los mayores conflictos del planeta en la actualidad: el aumento de la temperatura y los posibles escenarios futuros para la vida; la pérdida de los bosques; la acidificación de los océanos; el aumento acelerado de CO2 en la atmósfera; el derretimiento de los polos; la acelerada pérdida de biodiversidad, el flujo excesivo de hidrógeno y nitrógeno.
El documental, subtitulado en español, también conjuga detalles de la vida del científico quien compara algunas experiencias de infancia con lo que hoy ocurre en su país. Habla por ejemplo, de la abundancia de bacalaos que extraía en el Báltico en su niñez y cómo hoy este es uno de los mares más contaminados del mundo.
“Lo que hagamos por el planeta entre 2020 y 2030 será decisivo para el futuro de la humanidad en la tierra. Todavía hay esperanza”, recalca el científico.
Rockstrom, siendo director del Centro de Resiliencia de Estocolmo visitó Colombia entre el 2 y 4 de diciembre de 2013, invitado por la entonces directora del Instituto Humboldt, Brigitte Baptiste, actual rectora de la Universidad EAN; para asistir al Diálogo Multisectorial sobre la integración de la resiliencia socioecológica en la Agenda de Desarrollo Mundial, realizado en el Jardín Botánico de Medellín.
En esa ocasión el científico expuso en detalle el concepto de límites planetarios ante 60 expertos de 20 países miembros del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB).
De allí surgió un documento llevado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en febrero de 2014, como aporte de los países asistentes al cumplimiento de las nuevas metas, es decir, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Ocho años después de este suceso, en el documental estrenado el pasado viernes 4, se advierte que los científicos no han sido escuchados. Y Rockstrom insiste en que el riesgo de desestabilizar el planeta es un asunto de seguridad para todas las sociedades del mundo, y ahí es que justamente pide a la ONU que acoja su clamor: “…deberíamos poner los límites planetarios en el centro del mayor y más estratégico nivel de gobierno que tenemos en el mundo, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”.
Punto de No Retorno es un documental presentado por Sergio Federovisky, viceministro de Ambiente argentino, que promete hablar sin tapujos sobre los efectos del cambio climático en ese país.
De la Antártida hasta Cachi, en Salta; de Mendoza a Goddard, en Washington, Federovisky recorre los ámbitos en los que se pone en evidencia el Cambio Climático.
Para sus creadores, el documental expone cómo la situación apocalíptica que hoy se nos presenta como inminente no es fruto de la casualidad sino de un modelo de relación de la sociedad con el medio natural.
A la vez plantea que, aunque Argentina no está en la lista de los grandes países desarrollados contaminantes, es un país con grandes científicos con mucho para ofrecer, a los que la política escucha poco y nada.
Además de Sergio Federovisky, actual viceministro de Ambiente y fundador de Fundación Ambiente y Medio, con co- dirección de Nicolás Capelli y Diego Cosini; el documental incluye testimonios de científicos y expertos, investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), científicos de NASA, políticos nacionales y extranjeros, religiosos, y habitantes de todo el país que se verán afectados por el Cambio Climático.
Sobre el título de la producción afirma: “Hay que desarrollar una fuerte política de adaptación social y productiva para un clima diferente. Punto de No retorno significa que nada va a ser como era”.
Con esta información se actualizará la Lista Roja de Mamíferos de Colombia que desde hace 15 años no se revisaba.
María Piedad Baptiste, bióloga e Investigadora adjunta del programa de Ciencias de la Biodiversidad del Instituto Humboldt explica por qué es urgente actualizarlas:
Tenemos un alto rezago sobre el grado de amenaza de nuestros mamíferos ya que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) recomienda actualizar las evaluaciones de riesgo de extinción por lo menos cada cinco años.
El trabajo es desarrollado por el Instituto Humboldt, la Asociación Colombiana de Zoología y la Sociedad Colombiana de Mastozoología con participación de más de 110 investigadores, 60 instituciones, profesionales y becarios.
A finales de este año los expertos en mamíferos del país habrán evaluado el estado de amenaza de estas especies de acuerdo con los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la naturaleza (UICN).
Contexto:
Actualizan Libro Rojo de Mamíferos de Colombia, después de 15 años
Recorrieron varios lugares sagrados que hacen parte de la Línea Negra y dejaron pagamentos, mensajes y reflexiones sobre la relación con los ecosistemas donde habitan.
Para las cuatro comunidades que habitan la sierra, Arhuacos, Wiwa, kankuamos y koguis, esta es concebida como el ‘corazón del mundo’ regido por una ley de origen o conjunto de normas que instituyen el orden social, cultural y territorial.
Esta ley se enmarca en la Línea Negra o zona teológica que como frontera invisible delimita el territorio ancestral y comprende 17 municipios y un Distrito en los departamentos de Magdalena, Cesar y La Guajira, con 3 millones de habitantes.
Dentro de la Línea Negra están los sitios ceremoniales o espacios sagrados donde los mamos, las autoridades y comunidades realizan los pagamentos u ofrendas en sitios específicos, dictados por la ley de origen para mantener la vida y el equilibrio.
Ati Quigua, integrante de la comunidad arhuaca y concejal por Bogotá, denunció cómo la Sierra Nevada, que abastece a un ‘Caribe sediento’, ha sufrido el extractivismo agrícola ya que en 25 municipios de los 23 que tiene el departamento del Cesar, están sembrados en palma africana.
«Allí prevalece una ‘geopolítica del hambre’, como es La Guajira que en nombre del progreso ve morir los niños de las mujeres wayuu».
En un mensaje audiovisual destacó: “Separarnos de la naturaleza ha sido la pero equivocación de la humanidad, hoy queremos corregirlo desde nuestros procesos, organizaciones y movilización cultural. Este es un paso para devolver la dignidad a la tierra. El pueblo arhuaco hace un pagamento, que es una relación consciente de reciprocidad con el agua, la tierra, el aire, el sol”.
Afirmó que esa movilización cultural se realiza para llevar alegría a una nación enferma y sumida en una profunda violencia.
“Hace falta amor, hace falta renovarse para vivir en paz con la tierra. Pido que la agenda pública pueda ayudar a restablecer la democracia agonizante a una democracia vital. donde haya el derecho natural al agua o a la tierra sin distingo de ideologías o estratos sociales”.
Invitó a la academia a un diálogo de saberes y criticó a los dirigentes políticos que se han entregado a las grandes corporaciones que lastiman a los ecosistemas como la Sierra Nevada de Santa Marta.
Foto exterior: Saday Rosado
Mientras lees este mensaje 1,5 toneladas de plásticos han llegado directamente al mar.
La campaña ‘Reutilizando plástico’ no solo hace alusión a la exitosa canción del cantautor panameño Rubén Blades: “Plástico”, sino que utiliza su letra original para invitar a reducir el consumo de plásticos de un solo uso, cuyos desechos tienen un impacto negativo en ambiente.
Según la organización MarViva, promotora de esta inicitiva, más de 800 especies de animales marinos sufren alguna afectación por estos desechos, más del 40% de los cetáceos y 44% de aves y todas las especies de tortugas marinas. Si no se toman medidas oportunas, tales como reducir la producción, uso y consumo de plásticos desechables, la cantidad de desechos en los océanos se triplicará en el año 2040.
“Reiteramos nuestro compromiso por promover normativas alineadas con la urgencia internacional, que aborde la problemática de la contaminación por plásticos de un solo uso desde un enfoque de ciclo de vida, que no se concentre únicamente en la gestión del plástico como desecho, sino que comience por reducir el uso y el consumo”, destacó Kelly Rojas Correa, de la Fundación MarViva.
El proceso cuenta con el apoyo de Blades Productions INC y la idea fue donada por la agencia McCann Panamá.
La campaña también lanza el “Plástico Challenge” a través de Instagram, donde habrá manifestaciones contra el excesivo uso y consumo de plástico desechable.
Una hembra de cóndor de los Andes (Vultur griphus) nació el pasado 8 de abril en el Aviario Nacional de Colombia, ubicado en la Isla de Barú, Cartagena, Bolívar.
Fueron 58 días de incubación en un escenario preparado para dar vida al polluelo. El Aviario acondicionó para la pareja de cóndores una zona de exhibición de 400 metros cuadrados con cavidades rocosas para anidar, cascadas de agua y vegetación.
En ese hábitat nació el nuevo huésped del Aviario que es resultado del Programa Nacional de Cría del Cóndor, diseñado para aumentar la población de esta especie en el país.
Carlos Cortés, zootecnista del Aviario, cuenta que “es la primera vez que nace una hembra de esta pareja. Gracias al cuidado de sus padres se logró con éxito este nacimiento de manera natural, contribuyendo a la preservación de esta especie. Se ofrecieron las condiciones para que ellos se sintieran cómodos, tuvieran una alimentación adecuada y constante, y hoy con este nacimiento se ven los resultados”.
Lo que se espera ahora es que el polluelo siga siendo criado por sus padres. Para Cortés, «cualquier evento reproductivo es una nueva oportunidad para aumentar la población de estos individuos y así aumentar la esperanza que se sigan reproduciendo, siendo esta una especie amenazada y sus poblaciones en el mundo disminuyen cada vez más en vida silvestre».
CONTEXTO
Durante 90 días, dos periodistas se internaron en la Selva Central peruana para conocer la situación ecológica y ambiental del territorio.
Lucie Touzi, francesa y Alejandro Russenberger, argentino, recorrieron esta amplia región para reportear los efectos del cambio climático y de la contaminación ambiental, enfocándose en los impactos generados en las poblaciones más vulnerables y también dentro de algunas comunidades nativas de la etnia Asháninka.
Efectos ya visibles de la variabilidad climática, deforestación, minería, contaminación de los ríos Chanchamayo y Perené, pérdida de biodiversidad y construcción de seis grandes represas en un mismo territorio.
“En la Amazonía, la actividad inconsciente de las empresas extractivas de recursos naturales, la excesiva instalación de centrales hidroeléctricas en cada uno de sus ríos, el aumento de la agricultura intensiva y la creciente deforestación, generan enormes impactos negativos sobre la biodiversidad, los ecosistemas y la población de esta región”, explican los periodistas.
Consideran que el Estado debe tomar medidas ya mismo para lograr concientizar a la población y, ante esto, la educación ambiental aparece como un pilar fundamental.
“Por otra parte, si no hay cambios en los próximos años, las comunidades nativas de la Selva Central, ubicada en el centro del Perú, desconocen cuál será su futuro, y muchos temen por su desaparición. ¿Estamos a tiempo de salvar la Amazonía o los daños son irreversibles?”, se preguntan.
El documental, es presentado en su versión de 63 minutos por la revista Muy Interesante para sus abonados y se puede ver en: https://www.muyinteresante.tv/ES/video/naturaleza/el-tiempo-se-agota/1:34:828057@15:3943?clickOrigin=homepage
En su versión de 40 minutos se puede encontrar en https://fb.watch/4g7s0XFkLS/
Habitantes de Puerto Boyacá denunciaron que la empresa transportadora de hidrocarburos Ocensa, incursionará próximamente en el Cañón de La Cristalina, en el Parque Natural Serranía de las Quinchas, entre Puerto Boyacá y Otanche (Boyacá), para transportar materiales a través de helicópteros.
La preocupación de la comunidad radica en que allí existe una de las tres únicas zonas de hábitat de guácharos (Steatornis caripensis) en el país, conocidas también como ‘aves de carvernas’.
Igualmente, el área registra la presencia de paujil de pico azul (Crax alberti), endémica de Colombia y En Peligro Crítico (CR), sin mencionar decenas de especies de gran importancia que habitan la Serranía, como son grandes mamíferos.
Las comunidades de Paujil de pico azul de la Serranía de Las Quinchas se han reportado como los grupos más saludables de esta especie en el país, según información de Corpoboyacá, autoridad ambiental en la zona.
Para le entidad, esa área protegida es «estratégica para el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales y la conservación de la biodiversidad del Magdalena medio, único relicto de selva húmeda tropical del Departamento».
Se localiza sobre la vertiente occidental de la cordillera Oriental, en el sector occidental del departamento de Boyacá, en límites con Santander y Cundinamarca.
Hasta el momento de esta publicación no había sido posible obtener una respuesta de la compañía Ocensa ante las quejas de la comunidad.
Soledad García Muñoz, Relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), oficina permanente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano de la Organización de los Estados Americanos OEA, invitó al Congreso de Colombia a prohibir las actividades de fracking en el país.
La exposición de la relatora se dio durante la audiencia realizada este 11 de marzo en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, citada a partir de los proyectos de ley que buscan la prohibición del fracking en Colombia.
Afirmó que la emergencia climática que afronta el planeta es cada vez más alarmante y en este sentido, su relación con el fracking genera fuertes impactos de las industrias extractivas:
«Según la Universidad de Cornell el aumento de gases como el metano, en un periodo de 20 años, ha tenido un potencial de calentamiento global 86 veces más que el CO2 cuyos orígenes devienen en un porcentaje importante en las emisiones de gas del fracking, las cuales constituyen más de la mitad de las emisiones de combustible fósil».
Además, expresó que la Comisión en sus monitoreos ha observado afectaciones por el derecho al agua como contaminación de fuentes hídricas, falta de acceso al agua o cortes del servicio a personas en condiciones de pobreza, hecho agudizado con la presencia del COVID – 19. A la audiencia, además de la CIDH, acudieron otros invitados internacionales expertos en el tema de hidrocarburos y fracking.
La declaración de la CIDH se da a la espera de una decisión a favor o en contra de la Sala Plena de la Sección Tercera del Consejo de Estado sobre la exploración y explotación de hidrocarburos en Yacimientos No Convencionales mediante fracking en el país.
La sentencia corresponde al proceso judicial iniciado por el Grupo de Litigio de Interés Público de la Universidad del Norte en contra del Decreto 3004 y la Resolución 90341.
Para la Alianza Colombia Libre de Fracking esta técnica debe ser censurada porque contradice la Constitución ecológica de 1991, el Acuerdo de París, el Convenio de Río de Janeiro, la Convención Ramsar, entre otros instrumentos del derecho internacional de los derechos humanos: “Los jueces deben controlar la constitucionalidad y legalidad de las normas y deben recordarle a la Rama Ejecutiva que en este país se legisla y se administra respetando los derechos humanos de los colombianos y del ambiente».
Indica la Alianza que “la Rama Judicial, hoy por hoy, constituye una de las últimas esperanzas que tenemos los colombianos para ser escuchados y participar en los asuntos ambientales que nos afectan. A pesar del llamado de dos relatores de Naciones Unidas al Congreso de la República en el sentido de prohibir el Fracking, la aprobación de una ley que lo materialice seguirá siendo una utopía, mientras el legislativo siga siendo, con notables excepciones, portavoz del Gobierno y las corporaciones”.
En comunicado emitido en las últimas horas, esta organización de la sociedad civil indica que las comunidades ribereñas del Magdalena Medio, jóvenes, pescadores, aquellas, y aquellos que han sufrido por más de un siglo la explotación petrolera en su región, fijan todas sus esperanzas en el Consejo de Estado. “Confiamos en que no desaprovechen esta oportunidad única que tienen para tomar una decisión que garantice los derechos fundamentales de las actuales y futuras generaciones y atienda de manera efectiva los llamados de los organismos internacionales, de la academia y de las comunidades, sobre la necesidad de ponerle freno, no a una técnica, sino a un modelo que profundiza la crisis climática, los conflictos ambientales, la degradación de los ecosistemas, la desigualdad y la pobreza. Por su trascendencia ambiental, social y climática, la decisión que está en sus manos, honorables magistrados, es histórica: ustedes podrán guiarnos en el sendero de un nuevo país donde la valoración de nuestra megadiversidad se abra paso sobre los intereses que pretenden atar nuestro destino al modelo que nos tiene al borde del colapso».
Abel Rodríguez es un indígena de la tribu amazónica nonuya que salió de su tierra en los años 90 a causa de la violencia.
Junto a su familia encontró refugio en el barrio Bosa de Bogotá donde poco a poco y también por necesidad se dedicó a la pintura. Su inspiración no pudo ser otra más que la verde selva que dejó en su poblado de origen, las especies que la conforman y todo el conocimiento ancestral que acumuló desde niño.
A través del contacto y apoyo de la organización Tropenbos su talento fue reconocido y entonces la actividad pictórica que lo mantenía ligado a su pasado, se convirtió en su forma de vida. Con el paso del tiempo se dedicó de manera permanente a plasmar esa naturaleza selvática en obras de gran valía hasta convertirse en ‘el nombrador de plantas’.
«Abel Rodríguez es hoy un artista plástico, no académico, que expone en los circuitos del arte contemporáneo internacional y que con su sabiduría sobre botánica y ecosistemas amazónicos aporta a importantes estudios científicos en Colombia».
Red Prensa Verde destaca la vida de Abel y reseña la entrevista del programa Nombrar lo innombrable: conversaciones sobre arte y verdad creada por la Comisión de la Verdad, organismo encargado de conocer las causas y patrones del conflicto armado en Colombia, donde el pintor cuenta su historia y el valor que tiene su actividad en el estudio de la flora amazónica.
En el planeta existen 38 especies de felinos, de las cuales el jaguar, el puma, el jaguarundí, el ocelote, el margay, la oncilla y el gato de los pajonales habitan en nuestro país. Son animales carismáticos cuya presencia indica el buen estado de los ecosistemas, y además son factores esenciales en las culturas de varias comunidades indígenas, cuenta Hernando García Martínez, director del Instituto Humboldt.
Sin embargo, las actividades humanas han jugado en contra de estos mamíferos, tanto así que casi todas las especies de felinos del país están en alguna de las categorías de riesgo de extinción: el jaguar, puma, ocelote, margay y gato de los pajonales están casi amenazados y la oncilla es vulnerable a desaparecer.
Las causas, impulsadas por humanos, son la deforestación, la acelerada pérdida y transformación del hábitat, la fragmentación de los ecosistemas por las carreteras y la cacería retaliativa por ataques a animales domésticos, factores que evidencian su alto grado vulnerabilidad frente a los motores de pérdida de biodiversidad.
A propósito del Día Mundial de la Fauna Silvestre, que se celebra este 3 de marzo y con el propósito de que la ciudadanía conozca con mayor detalle la biología e importancia de estos animales, el Instituto Humboldt y la Fundación Panthera rememoran la Guía de felinos de Colombia, documento que informa sobre la densidad, dieta y ecología de seis especies de felinos que habitan en el país.
García, hace un llamado para la conservación de estas especies: «Conocer la biodiversidad nacional es el primer paso para lograr una gestión sostenible de los recursos naturales. Somos el segundo país más biodiverso del mundo, un título que debemos conservar a través de la participación de toda la sociedad. En esta guía podemos sumergirnos en el mundo de los felinos y reflexionar sobre las problemáticas que los agobian».
Estos son los felinos que habitan en bosques y selvas de algunas regiones de Colombia:
Un felino de piel amarilla con rosetas y puntos negros y una mirada penetrante se camufla con facilidad entre las densas selvas colombianas. Se trata del jaguar, tigre mariposo o pantera (Panthera onca), un mamífero que para las comunidades indígenas de la Amazonia representa un mensajero cósmico.
«Algunas comunidades le atribuyen la responsabilidad de la fertilidad y el bienestar del entorno natural a través de la metaforización del trueno como rugido felino. Es una especie predominante en el sistema simbólico de Chiribiquete; para los kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta el término jaguar se encuentra en los nombres de sacerdotes, jefes míticos, personificaciones divinas y constelaciones de estrellas», afirma la Guía de los felinos.
Es el felino más grande de América, con tamaños que pueden alcanzar los dos metros de largo. Habita en los bosques por debajo de los 2.000 metros sobre el nivel del mar y los riparios y de galería asociados a ríos, ciénagas y playones, al igual que en las sabanas.
«Es frecuentemente conocido como el tigre, nombre que surge en la época de la colonización española por ser confundido con el tigre asiático (Panthera tigris), la referencia más familiar y asociada al jaguar americano para los españoles recién desembarcados en las costas de nuestros países», revela el documento.
Los jaguares son los únicos felinos grandes manchados en Colombia, animales que pueden vivir hasta 15 años en su hábitat salvaje y 22 años en cautiverio. Según la guía, esta especie presenta en ocasiones variaciones melánicas transmitidas por genes dominantes, por lo cual algunos individuos son de color negro o café oscuro.
Aunque es solitario y territorial, en la zona de un macho frecuentemente viven en promedio dos o tres hembras con las que se reproduce. «En zonas con baja perturbación humana, la especie está activa en cualquier hora del día o la noche. Delimita su territorio por medio de señales como rugidos, rascas en el suelo, marcaje con orina y marcas con las glándulas del cuello en troncos», dice la investigación del Instituto Humboldt y Panthera.
Tiene la mordida más potente de todos los felinos y fácilmente rompe caparazones de tortugas. Es un mamífero carnívoro que come cualquier animal que pueda acechar, atrapar y matar, aunque tiene preferencia por los pecaríes, chigüiros y caimanes. Puede matar por perforación del cráneo, asfixia o por un mordisco en la nuca que desplaza las vértebras.
La hembra da a luz a dos cachorros luego de una gestación de 100 días, crías que se destetan a los cinco meses e independizan de la madre a los dos años aproximadamente. El jaguar adquiere su madurez sexual entre los 24 y 30 meses.
«La distribución de los jaguares en América se ha reducido en un 45 por ciento, con extinción total en Estados Unidos, El Salvador y Uruguay. En Colombia hay cuatro bloques de poblaciones grandes con un tamaño decreciente: Amazonas, Orinoquia, Chocó biogeográfico y el Caribe. Se han estimado densidades de 4,2 jaguares en 100 kilómetros cuadrados del Parque Nacional Amacayacu y de 2,8 en selvas amazónicas no protegidas», cita la guía.
Según estudios de Esteban Payán, director ejecutivo de Panthera Colombia, y Fernando Trujillo, director científico de la Fundación Omacha, la piel del jaguar fue una de las más codiciadas en la época de las tigrilladas, que surtieron los mercados de la moda de pieles de Norteamérica y Europa en las décadas de los 60 y 70.
«Actualmente, la cercanía del ganado doméstico al territorio del jaguar ha generado conflicto, fomentando así su cacería. Es el trofeo de cazadores por excelencia en Latinoamérica, pero su cacería deportiva está muy regulada y mayormente prohibida», afirma la publicación.
En febrero de este año, un jaguar atacó y causó la muerte de una niña de seis años y un joven de 18 del resguardo indígena u’wa, en la zona rural del municipio de Cubará (Boyacá), algo que le afana al director del Instituto Humboldt por las retaliaciones que pueda tomar la comunidad.
«El jaguar es un animal tímido que huye de los humanos. Lo sucedido en Cubará debe ser investigado detalladamente, ya que podría tratarse de una hembra con crías. Atacar humanos es un comportamiento atípico en los felinos, por lo cual es importante saber por qué dicen que es un jaguar, ya que en muchas ocasiones los ataques a humanos no son propiciados por esta especie».
Es el mamífero con más amplia distribución histórica en el continente americano. El puma (Puma concolor), también llamado león de montaña o tigre colorado, es el segundo felino más grande de Colombia después del jaguar.
«En el país habita desde playas y manglares, pasando por bosques y montañas hasta el páramo andino. Las grandes poblaciones de pumas existen en bloques de los ecosistemas de Amazonas, Llanos Orientales, Chocó biogeográfico y los Andes montañosos», menciona la Guía de felinos.
Cuenta con un pelaje de tonos habanos, cafés, rojizos o grises sin variación. Los cachorros presentan manchas negras sobre su abrigo habano, manchas que son muy útiles para su camuflaje pero que desaparecen a las 14 semanas. Sus ojos azules con el tiempo se tornan cafés.
Mide hasta 1,6 metros de largo, un tamaño que suele ser mayor en los pumas que habitan en las zonas de alta latitud. «Se cree que la causa de un menor tamaño en el trópico es por competencia y selección de nicho con el jaguar».
Es un felino diurno y nocturno y de hábitos solitarios, aunque un macho habita generalmente con dos hembras para reproducirse. Una de sus peculiaridades es que no ruge, sus vocalizaciones son más bien parecidas a maullidos o al grito de una mujer.
Delimita su territorio dejando rascas en el suelo y hojarasca, orina y algunas veces excremento. Es una especie carnívora generalista que se adapta exitosamente a sobrevivir en diferentes hábitats y come cualquier animal que pueda atrapar, aunque prefiere venados y armadillos en bosques y sabanas.
«Luego de una gestación de 92 días en promedio, la hembra da a luz a dos cachorros, los cuales se destetan entre los cuatro y cinco meses y se separan de la madre al año y medio de vida. Tienen una longevidad en vida silvestre de 12 años, cifra que puede llegar al doble en cautiverio», indica el estudio.
La Guía de felinos de Colombia indica que el puma ha sido extirpado del 40 por ciento de su área de distribución en Latinoamérica. Fue desplazado de la mitad oriental de los Estados Unidos a los 200 años de la colonización europea.
Entre sus principales verdugos en Colombia, donde está catalogado como una especie casi amenazada, figuran la pérdida de hábitat por la deforestación, grandes extensiones agrícolas y el conflicto humano felino.
«Las hembras preñadas o lactando se pueden dedicar a cazar ganado cuando faltan presas silvestres, lo que puede generar conflictos. Hay un incremento en los incidentes de depredación en los Andes colombianos, creados particularmente por el avance de la frontera agropecuaria, fragmentación de los bosques e instauración de sistemas ganaderos extensivos. No obstante, el puma es un animal tímido y prefiere no ser visto por los humanos», dice la guía.
El puma también hace parte de las culturas indígenas. Los kogui de la Sierra Nevada de Santa
Marta tienen como animal totémico al puma, animales propietarios de la tierra roja. «Se decía que los muiscas eran hechiceros que se podían convertir en pumas. Varios nombres de los jefes de esta etnia están asociados con la palabra nymy, que significa puma».
Desde el norte de México hasta la Argentina central, tanto en bosques, sabanas, paisajes de ciénaga, rastrojos y áreas cercanas a pueblos pequeños, habita un felino del que poco se habla: el jaguarundí (Puma yagouaroundi), también conocido como gato cervantes, gato perruno o gato montés.
«En Colombia hay registros en la Amazonia, Orinoquia, Chocó biogeográfico, valles interandinos y laderas andinas. Comparte los hábitats con jaguares, pumas, ocelotes y margays», afirma la Guía de felinos.
Su pelaje, sin ninguna mancha, puede ser de color gris, café, rojizo o negro, y alcanza a medir 70 centímetros de largo. Según el Instituto Humboldt y Panthera, es el que tiene la apariencia menos gatuna de todos los felinos colombianos.
«Cuenta con un cuerpo alargado, cuello y cola muy larga, orejas y patas cortas, y más bien con apariencia de perro. Hace parte del género Herpailurus, derivado del latín herpa que significa raro y del griego ilurus que significa gato».
El jaguarundí puede ser confundido con una tayra (Eira barbara), pero ésta camina diferente, a saltos, y generalmente tiene manchas blancas o cremosas. También lo relacionan con el puma, pero este último es más grande y con la punta de la cola negra. En horas del crepúsculo y amanecer se parece a un zorro.
Podría catalogarse como el felino menos estudiado en Colombia, razón por la cual su categoría nacional es de no evaluado. Se sabe que es de hábitos solitarios, terrestres y diurnos, que hace vocalizaciones de corto alcance y es carnívoro, con preferencia por los roedores, lagartos medianos y aves.
«La hembra da a luz a dos cachorros luego de una gestación de 75 días. Hay reportes sobre ataques a cachorros por pumas y perros domésticos, y se sabe que esta especie sobrevive en cautiverio aproximadamente 10,5 años», afirma la guía.
Durante los meses de la cuarentena obligatoria en Colombia, el jaguarundí fue registrado en varias zonas de departamentos como Quindío, Valle del Cauca y Tolima. Esto se debe a que es común avistarlo en potreros y zonas abiertas durante el día.
«La supervivencia de este felino está amenazada por la pérdida de hábitat, principalmente por la agricultura. En ocasiones ataca aves de corral, práctica que lo hace objeto de persecución y cacería. También es común encontrar jaguarundís atropellados en las carreteras colombianas».
Leopardus pardalis es el tercer felino más grande de Colombia, después del jaguar y el puma, con tamaños que alcanzan los 95 centímetros de largo. Su piel es amarilla con puntos y rosetas negras, pero su vientre es blanco. También es llamado cunaguaro o tigrillo.
«Hace parte del grupo de los tigrillos y se puede reconocer fácilmente por sus rayas en el cuello y su cola corta, la cual apenas toca el suelo. Pertenece al género Leopardus, al igual que los margays y oncillas, el linaje más diverso de felinos en América», cita la Guía de felinos.
Habita desde México hasta el norte de Argentina (excepto en Chile), y cuenta con poblaciones relictuales en el estado de Texas (Estados Unidos). Aunque generalmente vive en ecosistemas por debajo de los 1.200 metros sobre el nivel del mar, en Colombia es común encontrarlo en sitios ubicados hasta los 2.000 metros de altura.
«Incluso hay registros de ocelotes en páramos a 4.300 metros sobre el nivel del mar, una característica relacionada con su grueso pelaje. Los ocelotes usan una variedad de hábitats boscosos, sabanas, manglares y páramos, y prefieren usar caminos, senderos y carreteras donde dejar algunas marcas con rascas».
El ocelote es solitario, terrestre y principalmente nocturno. Vocaliza ruidos parecidos al maullido de un gato doméstico y se alimenta de presas como roedores, aves, lagartos y culebras.
La gestación de las hembras dura 80 días y dan a luz a dos cachorros en promedio. «Los cachorros se destetan entre los 17 y 22 meses de vida, pero suelen ser atacados por gatos y perros domésticos o ferales. Los ocelotes pueden vivir hasta 20 años en cautiverio».
En las décadas de los 60 y 70, los ocelotes fueron fuertemente impactados por la comercialización de sus pieles. Según la guía, su piel fue la más cotizada en la época de las tigrilladas, las cuales surtieron los mercados de la moda de pieles de Norteamérica y Europa.
En la actualidad es comúnmente mantenido ilegalmente en cautiverio como mascota. También se ve amenazado por la pérdida de su hábitat y el atropellamiento en las vías, razón por la cual en Colombia es una especie casi amenazada.
Debido a su similitud con el jaguar, el ocelote hace parte de la tradición oral, esculturas y representaciones simbólicas de algunos indígenas. Por ejemplo, fue representado en cerámicas de culturas prehispánicas como La Calima.
Al igual que el ocelote, Leopardus wiedii pertenece al grupo de los tigrillos. Es un felino con pelaje de fondo amarillo en el dorso y costados, blanco en el vientre y pecho, y recubierto por puntos, rosetas o anillos alargados negros.
Tiene una cola bastante larga y unos ojos grandes con respecto al cuerpo, que alcanza los 72 centímetros de largo. «Su figura es más esbelta que la del ocelote, y se diferencia por el tamaño de los ojos. El pelaje en la nuca que corre en dirección anterior puede diferenciar un margay pequeño de una oncilla grande», informa la Guía de felinos.
Es uno de los felinos del que menos se conoce sobre su biología e historia natural. Habita en América desde el norte de México hasta Uruguay, en ecosistemas asociados a selvas de tierras bajas, bosques secundarios y secos e incluso en pequeñas plantaciones de pinos y eucaliptos.
Su maullido es similar al de un gato doméstico, vocalización que realiza como mecanismo de defensa. El margay presenta hábitos nocturnos, solitarios y arbóreos: es el único felino que está adaptado para descender los troncos de los árboles boca abajo, ya que puede rotar sus tobillos 180 grados aproximadamente para este propósito.
Entre su dieta se destacan presas como marsupiales, roedores, conejos, pájaros y huevos, pero también come frutas. «La gestación de las hembras dura entre 76 a 84 días y da a luz un cachorro en promedio«, dice la publicación.
Al igual que el ocelote, el margay fue víctima de las tigrilladas en las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado. Según la guía, en la actualidad es uno de los felinos que más es comercializado ilegalmente para convertirse en mascota.
«También se ve amenazado por la pérdida de hábitat, principalmente por la deforestación, y debido a las retaliaciones de los campesinos por comerse las aves de corral. En Colombia es una especie considerada casi amenazada».
La oncilla (Leopardus tigrinus) o tigrillo lanudo es el felino más pequeño de Colombia, con una longitud máxima de 60 centímetros. Según la Guía de los felinos, su biología e historia natural son en gran parte un misterio debido a que ha sido poco estudiada.
«Se cree que en Colombia está restringida a ecosistemas de páramo y bosque de niebla. No obstante, hay unos cuantos registros en la Amazonia y en las sabanas del Rupununi en Guyana. Su presunta ausencia de los Llanos Orientales debe ser revisada», precisa la Guía de felinos.
Hace parte del grupo de los tigrillos, junto al ocelote y el margay. Tiene un pelaje amarillo en el dorso y costados, blanco en el vientre y pecho, recubierto por puntos y rayas negras. La cola es de un largo proporcional al 56 por ciento de la longitud de su cuerpo y cabeza.
«El pelo de la oncilla es lanudo y menos grueso. Comparado con el margay, este tiene ojos y orejas relativamente más grandes y el hocico más corto; la cola es de largo intermedio en relación a la del ocelote y el margay, y adicionalmente los diminutos premolares superiores diferencian claramente el cráneo de oncilla de este último».
Es un felino de hábitos solitarios, con una actividad nocturna y una dieta carnívora, en especial conformada por pequeños mamíferos, musarañas y aves. Las hembras tienen una gestación de 75 días y dan a luz a dos cachorros.
«El principal problema de conservación de la oncilla viene dado por su especificidad en la distribución, pues vive en los altos Andes colombianos donde las amenazas actuales son causadas por la agricultura y la minería», apunta el estudio del Instituto Humboldt y Panthera.
La oncilla también es uno de los felinos comúnmente tenidos ilegalmente en cautiverio como mascota en Colombia. En ocasiones ataca aves de corral, por lo cual es víctima de la cacería. «En el país es una especie catalogada como vulnerable a la extinción«.
La Guía de los felinos de Colombia, elaborada por Esteban Payán, director ejecutivo de Panthera Colombia, y Carolina Soto, investigadora del Instituto Humboldt, recalca que conservar a estos mamíferos es de suma importancia para el equilibrio ecológico.
Los felinos, en especial los grandes, son especies que se ubican en la cima de la pirámide trófica. «Aquí su tamaño y hábito carnívoro hacen que tengan especial valor ecológico y sean considerados especies clave; aunque viven a muy bajas densidades, ejercen un efecto muy grande sobre su ecosistema».
Estos mamíferos hacen un control de las especies en los ecosistemas. «La ausencia de los grandes felinos causaría un aumento demográfico de sus presas, que son frugívoros, herbívoros y granívoros, alterando los patrones de crecimiento y estructuras del bosque«.
Los expertos catalogan a estos carismáticos animales como especies claves e indicadoras. «Su presencia es un indicador del estado de conservación de los ecosistemas, a partir del cual se pueden guiar las estrategias de manejo y conservación. Por ejemplo, es de las primeras especies que desaparecen de los hábitats intervenidos por actividades humanas, razón por la cual sirven como alerta temprana del inicio del proceso de la pérdida de biodiversidad».
Estas especies son ideales para modelar y proponer planes de conservación regional de conectividad.
«La evaluación de la conectividad del paisaje es un ejercicio que requiere una aproximación centrada en especies. Lo anterior convierte a los grandes carnívoros en especies de paisaje, donde la Iniciativa del Corredor Jaguar es un ejemplo de dicha planeación», concluyen Payán y Soto.
*Con información de Informe Especial del Instituto Humboldt
MÁS SOBRE FELINOS:
Tres grupos criminales internacionales controlan el tráfico de jaguares
En el lago de Tota se instalará una boya equipada con un sistema de monitoreo meteorológico, con un costo de mil millones de pesos, aportados por la Unión Europea y la Agencia Francesa para el Desarrollo.
Medirá parámetros como humedad relativa, pluviosidad, temperatura hasta una profundidad de 27 metros, radiación solar, dirección-velocidad del viento y presión atmosférica.
Los datos que obtendrá serán transmitidos en tiempo real al Ideam y a Corpoboyacá, información que permitirá diseñar modelos sobre la hidrodinámica de este ecosistema y estudiar el transporte de sustancias contaminantes en área lacustre, informó Fabián Caicedo, director de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente.
El funcionario anunció que además de este aparato instalado en el sector de lago Chico, habrá una segunda boya a una profundidad de 57 metros en lago Grande.
El procurador delegado para asuntos ambientales, Diego Trujillo Marín celebró el fallo del Juzgado Primero Civil de Sogamoso que declaró al lago de Tota como sujeto de derechos y ordenó acciones inmediatas a 11 entidades del Estado para proteger su cuenca.
Afirmó que lo importante no era suspender o no la prestación del servicio de agua potable, sino que el fallo dimensionó el problema del recurso y planteó soluciones.
Las autoridades -según la sentencia- cumplirán en tiempos determinados una serie de acciones para disminuir la vulnerabilidad del ecosistema.
«Los negocios que exploten el territorio deberán hacerlo bajo el cumplimiento de las normas ambientales. Se requiere también que las autoridades relacionadas con hidrocarburos no permitan la exploración y explotación del área de la cuenca del lago de Tota», expresó el procurador, quien en noviembre pasado interpuso la tutela que dio origen a este fallo, junto con la Procuraduría Judicial 32 de Tunja.
CONTEXTO:
María José Pizarro, de la Lista de la Decencia explica el por qué cincuenta congresistas le enviaron una carta al presidente de Colombia, Iván Duque, para exigir que no se entreguen los contratos para realizar pilotos de fracking en el Magdalena Medio.
Yolanda González Hernández, directora del Ideam, explica que la comunidad y autoridades debe estar alerta ante el incremento de lluvias en el país, prevenir riesgos y seguir la evolución del Fenómeno de la Niña.
A raíz de la tutela interpuesta por la Procuraduría delegada para Asuntos Ambientales y el hallazgo de plomo en área lagunar por parte de la Fiscalía; Fabián Caicedo, director de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente, lideró una comisión al lago de Tota, en Boyacá, para realizar pruebas de laboratorio.
En su reporte de este 18 de noviembre el funcionario dijo que se tomaron 11 muestras que no arrojaron presencia de plomo o cadmio.
Sin embargo, aclaró que es importante hacer un estudio de mayor profundidad para establecer las posibles fuentes de contaminación. De esta forma, para coordinarlo, en próximos días se realizará una mesa de trabajo en la que se revisará la información que se obtenga de las muestras y se trazará la hoja de ruta con soluciones al mediano y largo plazo.
Omar Vargas Martínez, subdirector de hidrología del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), informó el Ideam es un Instituto adscrito y en los casos en los que hay posibles afectaciones a la salud de los ecosistemas y de los cuerpos de agua, «tenemos una responsabilidad en relación con la evaluación que realizamos. Estamos acompañando a las autoridades regionales para realizar un muestreo puntual en unos sitios que fueron priorizados”,
El representante del Ministerio de Ambiente manifestó que han venido desarrollando proyectos pilotos con campesinos y cultivadores de cebolla. «Tomaremos las decisiones necesarias basadas en un amplio espectro de datos», aseguró Fabián Caicedo.
Contexto: