Premio Goldman 2025 a indígena peruana que protege el río Marañón

Durante la celebración del Día Mundial de la Tierra fueron destacados seis defensores ambientales de Perú, Tunisia, Mongolia, Albania, Islas Canarias y Estados Unidos.
Por América Latina la elegida para recibir el Premio Goldman 2025 fue la indígena peruana, Mari Luz Canaquiri Murayaris, miembro de la comunidad Kukama Kukamiria, quien a lo largo de su vida ha sido defensora del río Marañón, en la Amazonia peruana.
Mari Luz relató que desde niña vio derrames petroleros y otras formas de afectación al ecosistema que habita, es decir, Shapajilla, su pueblo natal, donde la explotación petrolera, la minería, la deforestación han contribuido a la contaminación del afluente.
“En más de 50 años de explotación petrolera todo eso ha impactado la salud de la comunidad y la gente se muere sin saber qué tiene, sin que nadie tenga responsabilidad”, expresó durante su discurso, en la ceremonia de premiación realizada en San Francisco, California, el pasado 22 de abril, Día Mundial de la Tierra.
Son ya 30 años de trabajo por la protección del territorio, en este proceso creó la Asociación de Mujeres Huainacana Kamatahuara Kana, que hoy preside, en defensa del agua y el derecho a la vida.
Un río contaminado
La región que surca el Marañón además de sustentar una biodiversidad de importancia mundial, contiene algunas de las mayores reservas de petróleo y gas del Perú, explica la Fundación Medioambiental Goldman.
«En la década de 1970, el gobierno peruano comenzó a otorgar concesiones de perforación en la región, lo que resultó en la construcción del enorme Oleoducto del Norte Peruano a lo largo del río hasta las ciudades costeras y los puertos. La nueva industria alteró profundamente el paisaje a lo largo del río y, con él, los ecosistemas, los medios de vida y la salud de las comunidades ribereñas».
Indica que para 2014, la región representaba el 40% de la producción de petróleo de Perú, y los efectos han sido devastadores:»Desde 1997, ha habido más de 60 derrames de petróleo a lo largo del río Marañón, algunos de ellos catastróficos. Además de los efectos sobre la vida silvestre y los medios de vida locales, proliferaron los problemas de salud; Un estudio de 2021 reveló niveles elevados de plomo, mercurio, arsénico y cadmio en la sangre de los miembros de la comunidad del río».
En 2010, el gobierno peruano anunció un plan para construir 20 proyectos hidroeléctricos a lo largo del río Marañón. A partir de 2024, se ha construido uno y se han aprobado dos proyectos adicionales.
A partir de un derrame de petróleo que dejó sin comida a la ciudadanía, Mari Luz inició su trabajo de protección del río. Diez años después, (2020) la Asociación que fundó ya tenía 29 comunidades Kukama.
En 2022, la dirigente buscó aliados a escala nacional y de otros países con los que se gestó un proceso para declarar el río Marañón como ‘Sujeto de Derechos’.
“Para nosotros es un ser y tiene derecho a fluir libremente sin ninguna contaminación, explicó a la Fundación Goldman.
Primer río sujeto de derechos en Perú
En marzo de 2024, después de dos años de litigio, el Juzgado Provincial de Nauta, en la provincia de Loreto (Perú), falló favor de los kukama y otorgó derechos, siendo este el primer río protegido en Perú.
De esta forma las mujeres lograron que el río tuviera ‘el derecho inherente a fluir sin contaminación’. «Nosotras queríamos demostrar que las mujeres sí podíamos hacerlo» expresó.
También, consiguieron que la empresa estatal Petroperú y el gobierno regional aborden de inmediato los derrames de petróleo y creen un plan de protección del río.
Al recibir la estatuilla, Mari Luz agradeció a sus padres por haberle inculcado el amor a la Amazonia, igualmente a sus abogados y organizaciones que hicieron visible su lucha.
Agregó que Perú vive una fuerte crisis política: “Ha sido duro hacer llegar las voces como mujeres indígenas. Tenemos una mandataria autoritaria que está en contra de los defensores de la naturaleza. Cuando alguien alza la voz y lucha el gobierno lo criminaliza, lo asesina y eso no es justo. He sido criminalizada, quiero dejar un mensaje al mundo: humanizarnos y defender la ‘casa común’, que nos da el aire para respirar, la comida y el agua para tomar”.
Al cierre de su intervención comentó: Las mujeres existimos y resistimos en defensa de la naturaleza, sin ríos no hay territorio.
«La explotación petrolera, la minería, la deforestación han contribuido a la contaminación del río Marañón».

Imagen: Fundación Ambiental Premio Goldman 2025
Con la lideresa peruana, también recibieron la estatuilla del Premio Goldman, equiparado al Premio Nobel, luchadores de causas ambientales en diferentes continentes: Laurence Allen, de Estados Unidos: Semia Gharbi, Tunisia; Besjana Guri & OLsi Nika, Albania: Batmunkh Luvsandash, Mongolia y Carlos Mallo Molina, Islas Canarias.
Ceremonia de entrega del Premio Ambiental Goldman
Conoce aquí más de la vida de Mari Luz Canaquiri y por qué fue seleccionada este año para recibir el Premio Goldman.
Imagen superior: Mari Luz Canaquiri / Fundación Ambiental Goldman – 2025