Actualmente, las tierras de los pueblos indígenas y las comunidades locales cubren al menos el 32% del ámbito terrestre del planeta, pero más de una cuarta parte de éstas podrían enfrentar una alta presión de desarrollo en el futuro.
El 91% de las tierras de los pueblos indígenas y las comunidades locales se encuentra en buenas o moderadas condiciones ecológicas.
Lo establece el estudio El estado de las tierras y territorios de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales, elaborado por 30 expertos en conservación en colaboración con líderes indígenas y organizaciones de derechos humanos.
La organización WWF informó que este es el primer análisis espacial integral que muestra la extensión de las tierras de los pueblos indígenas y las comunidades locales a nivel mundial, su estado ecológico actual, el valor de su biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, y las presiones que continúan enfrentando estos territorios y las personas y comunidades que dependen de ellos.
La entidad explica que el estudio proporciona pruebas inequívocas y convincentes de que los objetivos mundiales de diversidad biológica serán inalcanzables sin la plena inclusión de las comunidades indígenas y locales. De ahí la importancia de reconocer y respetar los derechos, los enfoques de gobernanza y los esfuerzos de conservación de los pueblos indígenas y las comunidades locales como custodios de sus tierras.
Delfin Jr. Ganapin, líder de la práctica de Gobernanza Global para WWF, afirma que si bien es alentador ver que se está generando un impulso para abordar esta crisis natural sin precedentes del planeta, es fundamental que ya no se pase por alto el papel de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la conservación de la naturaleza: Mientras intentamos reparar nuestra relación quebrantada con la naturaleza, debemos aprender de los custodios históricos de la naturaleza y apoyar plenamente sus esfuerzos para proteger, defender y restaurar sus tierras y aguas. Para crear un futuro sostenible, resiliente y positivo para la naturaleza y para todos, debemos actuar hoy y reconocer y aprovechar las contribuciones de conservación de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
La Amazonia
El informe resalta que un ejemplo de lo anterior es la Amazonia, donde habitan 3 millones de indígenas, pertenecientes a 500 pueblos y diferentes nacionalidades.
Nuestra relación con la naturaleza es una relación de más de 10,000 años. A lo largo de estos años hemos podido, con nuestra cultura, con nuestra cosmovisión, con nuestra forma de respetar la naturaleza, lograr preservar ese 91% que señala el informe, comenta José Gregorio Díaz Mirabal, coordinador General de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA).
A pesar de que la tradición oral característica de los pueblos indígenas ha dificultado la documentación de su conocimiento tradicional y ancestral, existen evidencias de su amplio conocimiento sobre el manejo sostenible de los recursos naturales, que se traduce en el estado de conservación de sus territorios.
Diaz Mirabal recalca la necesidad de incorporar y conectar el conocimiento tradicional en la búsqueda de soluciones ambientales a todo nivel: Nuestra cultura es oral. Nosotros no expresamos nuestro conocimiento en una teoría científica, pero lo expresamos en la práctica, es ahí donde está la diferencia. El conocimiento tradicional no contradice la ciencia occidental, esta debe unirse con el conocimiento indígena. Es hora de que juntemos esos conocimientos y le demos valor a nuestros sabios indígenas.
Muchas presiones
El estudio revela como las Áreas Clave para la Biodiversidad (ACB) son sitios críticos para la persistencia de la biodiversidad, que a su vez sustenta nuestro planeta, sus ecosistemas y todos los que dependen de ellos, incluida la vida humana. A su vez, la conectividad de los ecosistemas tiene relación directa con la conectividad de los pueblos indígenas, por lo que el deterioro y fraccionamiento de los ecosistemas resulta en la pérdida de cohesión territorial indígena:
Durante generaciones, estas tierras han sido protegidas y conservadas por las comunidades que viven dentro y junto a ellas, destacando el papel crucial que los pueblos indígenas y las comunidades locales han desempeñado durante mucho tiempo en la conservación de la naturaleza a nivel mundial.
A medida que los países miran hacia adelante para negociar un nuevo marco global de biodiversidad a finales de este año, este informe subraya la importancia de garantizar que los pueblos indígenas y las comunidades locales sean reconocidos y apoyados para sostener, defender y restaurar sus tierras y territorios como parte de los esfuerzos de conservación.
De esta forma, explica el informe, más de una cuarta parte de las tierras de los pueblos indígenas y las comunidades locales podrían enfrentar grandes presiones de desarrollo en el futuro. Un enfoque de conservación basado en los derechos ayudará a garantizar que los pueblos indígenas y las comunidades locales logren el pleno reconocimiento de sus derechos sobre la tierra y los recursos, el respeto por su liderazgo y gobernanza, así como su consentimiento libre, previo e informado en la creación de áreas protegidas y conservadas.
El estudio concluye que cualquier esfuerzo de conservación global, incluidos los llamados para proteger y conservar al menos el 30 % de la tierra, el agua dulce y los océanos del mundo para 2030, depende de una fuerte participación y liderazgo de los pueblos indígenas y las comunidades locales y será inalcanzable sin ellos.
Es por esto que Gregorio Díaz Mirabal, coordinador de Coica asegura que: la mayoría de los territorios de los pueblos indígenas tienen grandes amenazas, que en esta pandemia se han agudizado. Una de ellas es la falta de reconocimiento de la titularidad de las tierras de los pueblos indígenas. Esa es una amenaza histórica, no reciente. La mayoría de los territorios indígenas en la cuenca amazónica todavía no están titulados, sobre todo los que están mejor conservados. Gran parte de los territorios indígenas ya están concesionados a petroleras, mineras, sin respetar que ahí estamos los pueblos indígenas. Es por eso que la falta de titulación es una debilidad.
En Colombia
WWF destaca que, aunque la importancia de los territorios indígenas de la Amazonia ha sido parcialmente reconocida por el gobierno nacional a través acuerdos referentes a aspectos como la reducción de la deforestación, la restauración de ecosistemas transformados y en transformación, y la protección de sistemas de conocimiento tradicional asociados a la biodiversidad, aún queda mucho camino por recorrer en el reconocimiento efectivo de su papel:
Hablar de la conservación de la Amazonia colombiana es hablar de los pueblos indígenas que habitan dichos territorios, de sus esfuerzos por combatir los modelos económicos que buscan en el extractivismo el soporte de la economía, así como a los diversos actores involucrados que en medio del abandono estatal buscan su enriquecimiento con actividades ilegales. Cualquier esfuerzo de conservación desarrollado en esta región es inocuo si no los tiene en cuenta.
Colombia, además de ser una de las naciones más biodiversas del mundo, presenta gran diversidad cultural representada en 87 pueblos indígenas que hablan 65 lenguas diferentes. Allí la Amazonia* es fundamental, pues en ella habitan 62 pueblos indígenas (el 71% del total), que hablan cerca de 42 lenguas diferentes (64% del total).
Estos pueblos, además, son propietarios del 54% de los 48,3 millones de hectáreas que comprende esta región del país, distribuidas en cerca de 212 resguardos indígenas. Allí se encuentra el 62% de los bosques aún existentes en la región.
WWF comenta que para los análisis de pueblos indígenas que hace, la región tiene una extensión de 48.316.400 ha1, e incluye la parte sur del departamento del Vichada y el suroriente del Meta, la totalidad de los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés, la Bota Caucana, departamento del Cauca, y las vertientes amazónicas de Nariño.
El informe es un proceso de co-creación inclusivo en el que participan: la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (ALDEA); La Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA); Conservation Matters LLC; Conservación International (CI); International Land Coalition Secretariat (ILC Secretariat); Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN); Programa de Pequeñas Donaciones del GEF; LandMark (Global Platform for Indigenous and Community Lands); RECONCILE/ILC Rangelands Initiative-African Component; The Nature Conservancy (TNC); Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas – Premio Ecuatorial; Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación (UNEP-WCMC); Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS); Instituto de Recursos Mundiales (WRI); Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).